Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 267 | Junio 2004

Anuncio

Nicaragua

Noticias del mes

NICARAGUA EN WASHINGTON
A mediados de mayo, Violeta Delgado, Néstor Avendaño y Adolfo Acevedo, responsables de temas económicos en la Coordinadora Civil -que agrupa a las ONG nacionales- viajaron a Washingon para entrevistarse con altos funcionarios responsables de Nicaragua en el FMI, el Banco Mundial y el BID. Con profesionalismo, les demostraron el doble manejo contable del gobierno de Nicaragua. En concreto, el ocultamiento de 1 mil 154 millones de córdobas en el Presupuesto para 2004 que el Ejecutivo envió a la Asamblea Nacional. Les probaron también el desvío de más del 50% de los fondos provenientes del alivio del pago de la deuda externa dentro de la iniciativa HIPC hacia el pago de la ilícita deuda interna nacional, desconociendo así el mandato de los países del G-7, que ordena que esos recursos se orienten a proyectos para combatir la pobreza. Y les reclamaron porque, diciendo que apoyan la institucionalidad, la socavan avalándole al gobierno esta ilegalidad, que es, además, una forma de corrupción por tratarse de un manejo no transparente de los recursos públicos. Delgado, Avendaño y Acevedo, representantes de la sociedad civil nicaragüense, destacaron como logros de su misión que estos organismos tuvieron que admitir los hechos y se comprometieron a reunirse con miembros de la Coordinadora en sus próximos viajes a Nicaragua, para tener una visión más amplia de la situación nacional.

CRISIS POR PETRÓLEO
Durante la III Cumbre Unión Europea-América Latina, en Guadalajara, el Presidente Bolaños y los presidentes de Centroamérica -región que estudia declararse en “emergencia petrolera”- solicitaron a México un trato especial con precios más favorables en la venta del petróleo que venden a la región, pero fracasaron en su gestión. Según Bolaños, aunque no tuvo tampoco una respuesta favorable de Venezuela, esta gestión aún estaría pendiente -Nicaragua recibe de Venezuela el 50% del petróleo que consume- y dijo estudiar también una gestión ante Libia. Irónico fue el comentario de Daniel Ortega a esta situación: “Cuba podría ayudar a Nicaragua. En estas circunstancias, yo hablo con Fidel y estoy seguro que ellos se sacan de su cuota de petróleo y nos mandan un poquito. Pero con la actitud que ha tenido el gobierno de Nicaragua, que se ha sumado a las campañas de bloqueo y de guerra contra Cuba... ¿Quiénes son los grandes amigos de don Enrique? El Presidente Bush. Entonces, que venga Bush y resuelva este problema”.

NUEVA ALIANZA
El 25 de mayo, la Gran Unidad Liberal (GUL), creada desde el gobierno por el Presidente Bolaños y por altos funcionarios liberales no arnoldistas -”partido” que nunca tuvo personería jurídica ni liderazgo ni organización- confesó tácitamente su fracaso y desapareció, pasando sus integrantes a formar la Alianza por la República (APRE). La APRE surgió jurídicamente la víspera, cuando el Consejo Supremo Electoral -en una decisión muy cuestionada por los magistrados electorales arnoldistas- cambió el nombre a un desconocido mini-partido, el Partido Liberal 1913. Integran la nueva alianza estos liberales, los que pertenecieron al GUL, el Partido Conservador, el MDN, un sector de socialcristianos y el Movimiento de Unidad Nacional (MUN) que fundó el ex-General del Ejército Joaquín Cuadra en 2001. La bandera de la APRE tiene tres franjas verticales: roja (liberales), verde (conservadores) y azul (bandera nacional). Dice ser un proyecto “de tercera vía” para enfrentar a los caudillos. Y ha sido respaldada plenamente por el Presidente Bolaños.

LUCHA POR EL 6%
Como viene sucediendo desde hace años, los estudiantes universitarios reclamaron en las calles la asignación del 6% del presupuesto nacional para las universidades públicas, según lo establece la Constitución. El inicio de las protestas el 16 de mayo fue especialmente violento -y no sólo en Managua, como es habitual- y el 17 de mayo un mortero lanzado por los universitarios en Jinotepe le quitó la vida a un suboficial de la policía. Crisparon el escenario irresponsables declaraciones del Ministro de Educación que llamó “asesinos” a los rectores y “terroristas” a los estudiantes, y las del Presidente Bolaños: estando en Madrid para asistir a la boda del Príncipe, dijo que en las universidades “azuzan a los estudiantes a hacerse asesinos y una de las primeras materias que les enseñan es violencia”. Lo más alentador en la crisis fue la iniciativa de la Policía Nacional: el 24 de mayo, sus jefes y miembros se manifestaron en Managua y en otras ciudades del país con las consignas “Por la paz y la no violencia”. Al término de la marcha en Managua, el Primer Comisionado de la PN, Edwin Cordero, dijo: “Estamos dispuestos a morir defendiendo la paz, el orden y la seguridad, pero no frente a estudiantes, que son nuestros hijos, hermanos, primos o sobrinos... Sepa el pueblo y usted, señor Presidente, que no queremos violencia, no queremos seguir muriendo, no queremos seguir matando por esta causa”.

EDUCACIÓN: CRISIS
Según los avances del informe sobre el Proceso Educativo de Nicaragua, presentado por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el Caribe (PREAL) de la UNESCO, los estudiantes de primaria de las escuelas públicas de Nicaragua tienen conocimientos básicos, apenas elementales, en Matemáticas y Español. Se consideran en el estudio cuatro categorías: conocimientos básicos, intermedios, proficientes y excelentes. Para Nicaragua hubo que eliminar esta última categoría porque ningún estudiante la alcanzaba. Se presentó el ejemplo del tercer grado: el 61.7% del estudiantado no pasa de los conocimientos básicos en Matemáticas y el 71.2% no los supera en Español. Otro dato preocupante es el creciente nivel de empirismo en el magisterio nacional, pésimamente pagado (menos del equivalente de $100 mensuales). Según el informe, 6 de cada 10 jóvenes entre 13-17 años no asiste a la escuela. Por otro lado, el Ministerio de la Familia reiteró que más de 800 mil niños y niñas quedan fuera anualmente del sistema escolar y calculó en 4 mil los niños y niñas explotados sexualmente y en 7 mil quienes son adictos a las drogas en Managua, cifras que apenas empiezan a manejarse en el país y que algunos consideran conservadoras.

CAMILO MEJÍA CASTILLO
El 21 de mayo, un tribunal militar de Fort Stewart condenó al nicaragüense-costarricense de 28 años Camilo Mejía Castillo -hijo del cantautor Carlos Mejía Godoy- a un año de prisión, pérdida de su rango de sargento y expulsión deshonrosa del Ejército de Estados Unidos -sirvió en él ocho años-, por haberse negado a reincorporarse a la guerra en Irak, tras haber combatido allí durante varios meses. En octubre 2003, y tras un permiso de 15 días en EEUU, Mejía se mantuvo escondido, hasta que en marzo 2004 se entregó a las autoridades militares alegando objeción de conciencia. Organizaciones pacifistas y de veteranos de guerra de EEUU respaldaron a Camilo. Uno de sus abogados defensores fue, nada menos, que el ex-Fiscal General de EEUU Ramsey Clark. Después del veredicto militar, el 3 de junio, Amnistía Internacional admitió a Camilo Mejía como “prisionero de conciencia” y llamó “a proceder a su inmediata libertad”. Es el primer caso de este tipo admitido así por Amnistía.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Agenda social cargada, gobierno cercado

Nicaragua
Lo municipal y lo forestal: ¿cómo, hacia dónde, para quiénes?

Panamá
La sombra del General Torrijos tras la victoria de su hijo

Panamá
“Con Torrijos será más de lo mismo”

México
La Cumbre de Guadalajara en un clima nacional crítico

América Latina
Una economía sin ética: un continente sin desarrollo

Nicaragua
Noticias del mes
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica