Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 27 | Septiembre 1983

Anuncio

Nicaragua

Nueva concepción de defensa en una Nicaragua acosada

El cerco se va cerrando cada día más tratando de asfixiar a Nicaragua. No sólo sus fronteras norte y sur -Honduras y Costa Rica- son hostiles... también el Atlántico y el Pacífico, convertidos, prácticamente, en zonas de control de la flota norteamericana.

Equipo Envío

La inminencia de la guerra en la región no ha perdido vigencia. Sin embargo en los últimos 45 días se ha dado una readecuación de la línea tendencial interventora contra Nicaragua. La posibilidad cercana de la guerra con Honduras fue mediatizada por una nueva ofensiva contrarrevolucionaria. Si los resultados en aquel momento fueron negativos para los invasores ¿porqué insistir con una táctica inoperante? ¿En qué forma influye en la reiteración de un mismo plan agresor las maniobras militares norteamericanas Pino Grande 2 y Readex-2 83 en la región?

El cerco se va cerrando cada día más tratando de asfixiar a Nicaragua. No sólo sus fronteras norte y sur -Honduras y Costa Rica- son hostiles... también el Atlántico y el Pacífico, convertidos, prácticamente, en zonas de control de la flota norteamericana. A pesar que la concepción guerrerista de la Administración Reagan sigue predominando, una serie de variantes regionales nos ayudarán también a comprender el porqué la guerra entre Honduras y Nicaragua "fue aplazada" a corto plazo. El reajuste del poder en Guatemala con el golpe de Mejía Víctores y la casi segura resurrección del CONDECA, son parte de estas variaciones de la política norteamericana durante el mes en la región. Ambos elementos los trataremos más detalladamente en el segundo artículo de este envío. Los diálogos con la insurgencia salvadoreña completan los movimientos de la Administración Reagan que cada día más se ve apremiada a obtener algún resultado contundente en su política externa para poder aspirar a las reelecciones internas del país.

Ante la presión militar evidente que afronta Nicaragua, el avance de la capacidad de autodefensa civil-militar toma cuerpo en estos últimos 30 días. En julio del 82 San Francisco del Norte fue fácil presa de los grupos contrarrevolucionarios que entraron y masacraron a más de 15 personas. Intentos similares el mes pasado en Ciudad Sandino (Nueva Segovia) y San Rafael del Norte chocaron con el pueblo en armas. Un año de avance cualitativos en la organización de una Nación que ya comienza a "acostumbrarse" a vivir en la defensa.

En este marco, la propuesta del Servicio Militar Patriótico, presentada como instrumento de institucionalización del Ejército Nicaragüense aparece como la continuidad orgánica de prácticas ya asumidas por buena parte del pueblo. Si bien es presentado como respuesta a mediano y largo plazo, coincide con un país acosado. Según informaciones oficiales en el mes de agosto se produjeron 97 combates entre fuerzas agresoras y sandinistas.

El proyecto del Servicio Militar Patriótico (SMP) desencadena un nuevo y profundo debate ideológico. Sectores históricamente privilegiados identificados con el planteo hipercrítico de la Conferencia Episcopal Nicaragüense, aprovechan el foro abierto por tal proyecto para lanzarse frontalmente contra el Gobierno Sandinista. Mes difícil en un país que a pesar de todo sigue reconstruyéndose y sigue contando con el apoyo y la confianza internacional.

El cerco se estrecha

El 5 de agosto, el Jefe de Inteligencia Militar del Ejército Popular Sandinista (EPS), Comandante Julio Ramos, anunció públicamente el inicio de una nueva ofensiva militar contra Nicaragua. Las primeras manifestaciones de ésta se remontaban a fines de julio y la dimensión de la misma se había incrementado en los primeros días de agosto. Casi un mes después, en las celebraciones del día del Ejército, el 2 de septiembre, el Ministro de Defensa, Comandante Humberto Ortega, informó sobre la magnitud y costos que había provocado en el mes de agosto la acción de los grupos contrarrevolucionarios.

En el mes de agosto:

- 97 combates en 30 días.
- 247 bajas atacantes. De ellas 197 muertos.
- 76 sandinistas muertos. De ellos 28 milicianos y reservistas.
- 40 violaciones del espacio aéreo nicaragüense. Muchas de ellas con abierto apoyo hondureño.
- 30 ataques contra puestos fronterizos nicaragüenses y servicios militares operativos en la frontera.
- 22 civiles nicaragüenses asesinados.

La ofensiva de febrero-marzo de 1983 dejó como resultado 309 atacantes muertos, y 97 sandinistas caídos. Si comparamos los objetivos, la calidad y la cantidad de la acción contrarrevolucionario del Plan "C" de marzo y la del mes de agosto y si tenemos en cuenta que aquel Plan fue un rotundo fracaso para las aspiraciones antisandinistas ¿qué es entonces lo qué impulsa la repetición de una táctica ya gastada?.

La insistencia de un método desgastado

Sin duda, un elemento nuevo, de contundente significado, diferencia las dos coyunturas y nos permite evaluar en toda su magnitud la peligrosidad de la situación: las maniobras militares norteamericanas a pocos kilómetros del espacio de acción de las fuerzas anti-sandinistas. La maniobra Pino Grande 2, iniciada a principios de agosto con un despliegue terrestre -ocupando prácticamente Honduras- y naval en los dos océanos se ve completada y apoyada por las maniobras Readex-2-83 iniciadas en la tercera semana de agosto y que se extenderán hasta mediados de septiembre. En ésta, desarrollada en el Atlántico-Caribe, participan entre otros los portaaviones "Independence" y "John Kennedy", 16 cruceros, numerosos destructores y fragatas, dos submarinos de ataque, etc. Una embarcación holandesa que debía incorporarse desvió a última hora su rumbo por decisión de su Gobierno que consideró incorrecto participar en ejercicios militares en un momento tan crítico y lleno de tensión para Centroamérica.

Las tropas norteamericanas aumentadas considerablemente el último mes se constituyen en un reaseguro estratégico para el accionar contrarrevolucionario. Cualquier provocación o incidente podría convertirse en el justificativo para que las "maniobras rutinarias" se transformaran en fuerzas de ataque y choque. En esta situación, las fuerzas de tarea anti-sandinistas serían reemplazadas -o ampliadas- por oficiales y tropa del ejército hondureño que pasaría a ocupar el primer plano en el teatro de operaciones regional.

Readecuación de la política norteamericana para la región

La "guerra inminente" que señalábamos el mes pasado se vio mediatizada por la repetición de la táctica de ofensiva de las fuerzas de tarea. Esa mediatización es parte, a nuestro entender, de un reajuste de la política que implementó la Administración Reagan para la región durante agosto y que tuvo sus manisfestaciones en cada uno de los países centroamericanos.

Algunas acciones militares en territorio nicaragüense en agosto:

7 agosto: Combate en Montecristo, Departamento de Jinotega. Mueren 6 atacantes y 1 soldado del Ejército Popular Sandinista (EPS). Ese mismo día 3 educadores populares (Educación de Adultos) son secuestrados en San Juan de Limay, Departamento de Estelí.

9 agosto: Combate y muerte de 10 atacantes en Jiquilite, cerca de Wiwilí. Combate cerca de Taguas, norte de Jinotega sin conocerse el número de bajas.

10 agosto: Emboscada contra un bus de transporte colectivo (civil) en el Valle de Los Cedros, departamento de Jinotega. Mueren 12 pasajeros, incluyendo una joven madre de 16 años. Es herido gravemente su hijo de 9 meses. En la operación participan 150 atacantes.

11 agosto: Es dinamitado el puente de Jigüina en Jinotega. Junto al puente se encontraron ejemplares de la publicación "Comandos" de las Fuerzas Democráticas Nicaragüenses (FDN).

12 agosto: Combate entre 100 atacantes y 25 milicianos (Batallón de Infantería de Reserva) en las proximidades de Los Planes de Vilán a 45 kms. al noroeste de Jinotega. Murieron 2 de los milicianos y otros 2 fueron heridos.

14 agosto: Un avión de la Fuerza Aérea Hondureña viola espacio aéreo nicaragüense en la zona de Potrero Grande, Cinco Pinos y Santo Tomás de Nance, Departamento de Chinandega. Ese mismo día se produce un ataque desde Honduras al puesto fronterizo de Las Manos, Ocotal. Recios combates en los departamentos de Jinotega y Zelaya Norte. En ellos mueren 24 atacantes y 21 miembros del EPS y reservistas. Los combates de Zelaya se dan en el sur, centro y norte de la región.

15 agosto: Un grupo numeroso de contrarrevolucionario ataca San Rafael del Norte, Dpto. de Jinotega. La población se moviliza de inmediato y repele el ataque. Llegaron refuerzos del EPS. Los atacantes sufren 18 muertos.

19 agosto: Un comando especializado intenta volar el puente de El Tuma, Matagalpa. La respuesta de las milicias locales impide la acción. Cerca de allí en Piedra Luna, se da un importante combate. 9 atacantes son muertos y 4 milicianos son heridos.

21 agosto: Combate en Aguas Calientes, cerca de Wiwilí. 10 atacantes muertos. Se da también otro combate en Guazapo, cerca de Quilalí. Mueren otros 10 atacantes. En Zelaya, cerca de Matiguás, en un recio combate mueren 6 contras y 6 miembros del EPS.

22 agosto: Emboscada a un camión militar en El Tamarindo, Zelaya Norte. Mueren 2 atacantes y 2 sandinistas. Un comando especializado intenta volar el puente del Jicote, cerca de San Sebastián de Yalí. Mueren 5 atacantes y 1 sandinista. Se producen fuertes combates a lo largo del Río La Gusanera, Jinotega. 18 contras muertos.

24 agosto: Más de 200 antisandinistas atacan Ciudad Sandino, en Nueva Segovia. El sistema de autodefensa civil se moviliza rápidamente. Los atacantes son repelidos muriendo en la acción 21 atacantes y 2 milicianos. Entre el 19 y 24 de agosto, según informaciones oficiales, en distintos lugares de Zelaya, 81 atacantes fueron muertos en diferentes acciones militares.

25 agosto: Combate en Los Tablones a 10 kilómetros al sudeste de Somoto. Los atacantes son apoyados por fuego de mortero lanzado por soldados hondureños desde aquel país. 40 atacantes destruyen el Puente El Jicote a 20 kilómetros al noroeste de Condega. Al replegarse el grupo se divide en dos: uno en dirección al Zancudal en Jinotega y el otro entra en combate con el EPS en el Valle de Los Planes, 9 de los 11 integrantes de este segundo grupo mueren en la retirada.

26 agosto: Un grupo atacante proveniente del campamento contrarrevolucionario "Sagitario", ubicado en Honduras llega a San Luis, en Madriz. Entra en combate con el EPS, muriendo 16 de los agresores.

27-30 agosto: Tres naves destructoras de la Marina de Guerra norteamericana fueron detectadas a 15 millas de Jiquilillo, Departamento de Chinandega, en aguas territoriales nicaragüenses. El Gobierno Nicaragüense envía una nota de protesta al Norteamericano.

28 agosto: Un grupo atacante secuestra en Catalina, Chinandega a 3 nicaragüenses, que son llevados a Honduras, a uno de los campamentos. 2 fueron muertos en ese campamento, y uno logró escapar hacia Nicaragua donde denunció el hecho.

29 agosto: Un avión proveniente de Honduras viola el espacio aéreo nicaragüense en San José de Cusmapa y La Sabana, Chinandega, volviendo a Honduras. El Gobierno Nicaragüense protesta oficialmente a Honduras.

30 agosto: Un grupo proveniente de Honduras ataca la población fronteriza de San Pedro del Potrero Grande, Chinandega.

El golpe de Estado en Guatemala y la propuesta de resurrección del CONDECA -analizados en el segundo artículo de este envío así como la intensificación del diálogo USA- fuerzas populares salvadoreñas con manifestaciones (junto con la meditazación del plan interventor contra Nicaragua) de esta readecuación de políticas.

Sin pretender analizar el significado de estas variaciones, podemos sí encontrar un común denominador: la decisión de Reagan de ejecutar en Centro América una política práctica y la preocupación por evitar errores que provoquen más reacción interna y cuyo costo lo debería pagar con votos a la hora de disputar su reelección presidencial. Sin embargo esta readecuación no significa un cambio de fondo en la concepción imperante. El diálogo con las fuerzas populares salvadoreñas quiere ser presentado por Reagan como "victoria" de su política. En la práctica -como lo prueba el lanzamiento a principios de septiembre de la nueva ofensiva militar del FMLN y la dinámica misma de la guerra- el diálogo es una necesidad para USA ante la debilidad de "su" gobierno Magaña y el avance del movimiento popular.

Es decir, el diálogo es una muestra de debilidad norteamericana, encubierta por la presencia amenazante de la flota naval en aguas de la región. La actitud belicista admite que el diálogo con los revolucionarios salvadoreños se ejecute mientras se consolida el CREMS (Centro de Entrenamiento Regional) en Puerto Castilla-Honduras- y la nueva base en Palmerola, en el mismo país. El golpe en Guatemala significa el recambio de un militar por otro militar, tan comprometido como el primero en las masacres contra campesinos e indígenas.

En síntesis, la no-intervención directa de Estados Unidos en Centroamérica es acompañada de las maniobras y nuevas bases miltiares que son ya, en sí mismas, una forma particular de intervención.Algunas declaraciones de funcionarios norteamericanos nos permiten comprender mejor la concepción de fondo de la Administración en la actual etapa:

"Los ejercicios Pino Grande 2 permitirán a Estados Unidos la capacitación de las fuerzas armadas para su dezplazamiento a un país que le solicite "una participación militar". Coronel Arnie Schlossberg, Comandante de las Maniobras.

J. Kirkpatrick declaró: "los problemas militares deben ser resueltos militarmente". Al mismo tiempo que defendía enérgicamente la intervención de Washington en los asuntos internos de América Central asegurando que la zona "afecta directamente nuestra seguridad nacional". Entrevista con "Le Figaro" de Francia.


La administración Reagan sigue pensando que Centroamérica es el principal campo de confrontación soviético-norteamericana; que es fundamental asegurar gobiernos y fuerzas "amigas" que garanticen la hegemonía en la región; que Nicaragua y las fuerzas revolucionarias son las que atentan fundamentalmente contra esa hegemonía. Finalmente que la "seguridad" y el control geopolítico-militar -leáse guerrerismo- es el medio de garantizar la vigencia de todo lo anterior.

En relación a Nicaragua, en el último mes, se dieron una serie de elementos que ayudaron a detener la guerra abierta con Honduras o la intervención directa de los Estados Unidos.

Entre ellos mencionaremos: por una parte el avance de las contradicciones internas de distintos sectores de EEUU; la llegada a Nicaragua de más de 15 congresistas, senadores y funcionarios norteamericanos -entre ellos Gary Hart, candidato a la presidencia-. Por otra parte la reiteración de la solidaridad de buena parte de países y fuerzas políticas de Latinoamérica a las propuestas pacificadoras de Contadora y a Nicaragua; la actitud firme de De la Madrid en su reunión con Reagan; y el Congreso regional -en Brasil- de la Internacional Socialista. Es importante mencionar que Reagan envió una carta a ese congreso presionando a los participantes a retirar el apoyo a Nicaragua. Los resultados fueron totalmente diferentes y marcadamente favorables a Nicaragua.

Por último, la reiteración de la solidaridad internacional manifestada entre otras cosas por la llegada de más de 50 brigadas internacionales de trabajo voluntario -especialmente europea- y la declaración de sostén del Primer Congreso Internacional de los Socialistas Cristianos en Suecia.

Una nueva concepción de la defensa

La autodefensa popular está en acción. El 24 de julio de 1982 se produjo en Nicaragua una de las masacres más "concientizadoras" de los últimos cuatro años. Un grupo contrarrevolucionario entró a la norteña población de San Francisco del Norte, a pocos kilómetros de la frontera con Honduras- de donde venían los atacantes-, y luego de controlar el pueblo mató a 17 habitantes llevando secuestrados a otros hacia su campamento. Fue impactante en ese momento la saña de los agresores y la débil defensa de la población.

El 15 de agosto de este año, una fuerza de tarea bastante numerosa intentó atacar la localidad de San Rafael del Norte a 22 kilómetros al norte de Jinotega. Esta localidad es un verdadero símbolo ya que fue uno de los epicentros de la acción libertaria del General Sandino. El método de cerco e infiltración al poblado, similar al utilizado en San Francisco del Norte, sin embargo fue derrotado. La inmediata acción de los pobladores que implementaron un esquema previamente diseñado de autodefensa popular permitió repeler el intento, causando numerosas bajas a los atacantes. Pocos días después un hecho similar se dio en el poblado de Ciudad Sandino en Nueva Segovia, donde la organización defensiva del pueblo impidió que éste fuera ocupado por una fuerza de tarea compuesta por más de 100 hombres, causándoles 21 bajas.

El Servicio Militar Patriótico

El 9 de agosto, en una sesión ordinaria del Consejo de Estado, el Ministro de Defensa preparó para su discusión un anteproyecto de Servicio Militar Patriótico (SMP). El artículo 24 del Estatuto Fundamental de la República de Nicaragua del 20 de julio de 1979 -un día después de la victoria- dice: "Se sustituirá a la Guardia Nacional de Nicaragua por un nuevo Ejército Nacional de carácter patriótico, dedicado a la defensa del proceso democrático y de la Soberanía e Independencia de la Nación así como la integridad de su territorio..." Esta ley dejaba entonces abierta la posibilidad jurídica de convocar al SMP en el proceso de construcción de ese Ejército Nacional.

cuadro 1


Sin embargo, durante cuatro años, prácticamente nunca se mencionó públicamente el problema. Recién el 19 de julio de este año el Coordinador de la Junta de Gobierno anunció un proyecto que sería presentado en breve y que constituyó el último antecedente antes de la comparecencia del Ministro de Defensa en el Consejo de Estado. Desde entoces se ha venido dando un rápido proceso legislativo. El organismo colegiado eligió un comisión especial para profundizar el análisis del anteproyecto. Luego de tres semanas de sesiones, esta comisión presentó un Dictamen para ser discutido en el pleno del Consejo de Estado el miércoles 31 de agosto. Ese mismo día se aprobaron 12 de los 51 artículos que componen el documento de trabajo. Los puntos ya elaborados son:

El servicio militar patriótico incluye:

- Un servicio militar activo.

- Un servicio militar de reserva.

- El activo significará el cumplimiento de actividades militares en cualquier unidad o dependencia del Ministerio de Defensa.

- El de reserva significará entrenamiento y formación militar.

- El servicio militar patriótico incluirá a todos los nicaragüenses entre 18 y 40 años.

- El SMP será voluntario para las mujeres.

- Luego del servicio activo (que durara 2 años, pudiéndose reducirse o extenderse en 6 meses) se pasa a la reserva.

- Los hombres entre 18 y 25 años serán considerados pre-reclutas.

Gran parte de la reglamentación específica está incluida en los artículos siguientes que serán analizados en las próximas sesiones del parlamento. Por ejemplo: las excepciones; las forma de registro; las entidades que matricularán para el SMP así como las infracciones y sus sanciones respectivas.

Según el anuncio oficial, en el mes de octubre -con la Ley sancionada- ya se hará la primera convocatoria a los ciudadanos que tengan entre 18 y 25 años. Se calcula que aproximadamente 200.000 jóvenes se registrarán. Sólo 15.000 jóvenes ingresaron a partir del 1o. de Enero al servicio activo.

Dentro de los artículos ya aprobados se define al SMP como "la participación activa de todo el pueblo en las actividades de la defensa" y como "la institucionalización del servicio militar que en forma voluntaria han venido prestando los milicianos y reservistas a lo largo de estos cuatro años de revolución. Debe entenderse como un esfuerzo hacia formas de organización superiores... para la defensa..."

Cuadro comparativo de algunos elementos centrales de tres documentos aparecidos
en relación al SMP

* Del Comité Evangélico Pro-Ayuda al Desarrollo (CEPAD), 24 agosto

Caracterización de la situación regional e interna, explícita en el documento: agresiones o amenazas que soporta Nicaragua.

"Reconocemos la actual situación de crisis que vive el país... y los grandes esfuerzos realizados para encontrar soluciones pacíficas a dicha crisis".

Caracterización del Estado Nicaragüense implícita en el documento:
" Uno de los logros de la revolución es la participación del pueblo en las tareas planteadas por la reconstrucción y la defensa".

"Podemos decir con toda certeza que se ha legalizado e institucionalizado la libertad de conciencia y práctica religiosa".

Caracterización y evaluación que hace el documento sobre la actitud del pueblo con respecto al servicio militar patriótico:
"Muchos evangélicos ya participan en la defensa del país".

Propuesta concreta expresada en el documento sobre la actitud a asumir ante el servicio militar patriótico:
" Expresamos nuestro sentir de que todos los ciudadanos en las edades reglamentarias deben inscribirse para cumplir sus responsabilidades ciudadanas".

Propone además:
-. que los religiosos puedan cumplirlo en su comunidad.

-. que se contemple la posibilidad de servicio social por motivos de conciencia.

* Del Partido Socialcristiano, 19 agosto 1983

Caracterización de la situación regional e interna, explícita en el documento: agresiones o amenazas que soporta Nicaragua.

No define la situación regional e interna.

Menciona solamente: "La política de alianzas del FSLN tiene la responsabilidad de haber facilitado argumentos a la Administración norteamericana para.... su actitud agresiva.

Caracterización del Estado Nicaragüense implícita en el documento:
"Desde finales de 1979 se ha venido desarrollando en el país un modelo de sociedad política bajo el control de un partido cuya dirección marxista-leninista ha impuesto un estado de cosas en el que se destacan la falta de libertad de expresión, de libertad de organización, de movilización política y de libertad sindical".

Caracterización y evaluación que hace el documento sobre la actitud del pueblo con respecto al servicio militar patriótico.

"El país no está dispuesto a defender los errores del FSLN ni su modelo antidemocrático..."
"El proyecto ha aumentado el descontento popular, la familia nicaragüense sabe que el SMP conlleva al riesgo de la muerte".

Propuesta concreta expresada en el documento sobre la actitud a asumir ante el servicio militar patriótico:
"Expresamos nuestro total desacuerdo con el proyecto de Ley del Servicio Militar".

"Se debe suspender la discusión del Proyecto de Servicio Militar".

* De la Conferencia Episcopal de Nicaragua, 29 agosto 1983

Caracterización de la situación regional e interna, explícita en el documento: agresiones o amenazas que soporta Nicaragua.

Caracterización del Estado Nicaragüense implícita en el documento:
"Pero la legitimidad de la existencia del ejército, como poder armado del Estado, sería una cosa vana si el mismo estado no tuviera un auténtico poder moral..."
"Esta concepción socio-jurídica revolucionaria no se ha podido legitimar en la práctica por la libre aceptación de los pueblos sino que se ha impuesto de hecho por la fuerzas de las armas..."

Caracterización y evaluación que hace el documento sobre la actitud del pueblo con respecto al Servicio Militar Patriótico: "Ha provocado en gran parte de la población nicaragüense un cierto malestar y preocupación".

Propuesta concreta expresada en el documento sobre la actitud a asumir ante el servicio Militar Patriótico: "Como el proyecto está fuertemente politizado, tiene un carácter partidista y sigue las líneas generales de todas las legislaciones de tipo totalitarias... para quienes no comparten la ideología del partido sandinista ..." propone: la "objeción de conciencia".

Breve comentario a estos tres documentos

El cuadro pretende sintetizar aspectos esenciales del debate político-ideológico iniciado en Nicaragua en relación al SMP. No compara cuantitativamente organizaciones ni pretende sugerir nivel de representatividad de las mismas. Ejemplo: el PSC tiene alrededor de 5000 afiliados. No lo incluimos por su representatividad -que es escasa- sino por los ejes que plantea. Como se explica en otra parte, las reacciones mayoritarias de las organizaciones, instituciones y sectores populares con respecto al SMP han sido positivas. Fácil a imaginarse en un país donde el pueblo ya comienza a acostumbrarse a "vivir en la defensa" de su proceso, ante las constantes agresiones soportadas.

Las reacciones al Proyecto de Servicio Militar Patriótico

Inmediatamente después de conocido el proyecto distintas organizaciones, comunidades religiosas e instituciones comenzaron a hacer pública su posición al respecto. La mayoría de las mismas fueron de apoyo a la nueva propuesta. Los partidos del Frente Patriótico de la Revolución; grupos cristianos de base, instituciones evangélicas como CEPAD y el Eje Ecuménico fueron, en días sucesivos, haciendo conocer su apoyo y en algunos casos, sus sugerencias de cambios. Por ejemplo la Iglesia Menonita que de acuerdo a su tradición histórica pacifista solicitó que se encontrara una opción al servicio estrictamente militar. Los organismos de mas realizaron rápidamente asambleas explicativas al igual que las asociaciones gremiales y sociales que tienen sus representantes en el Consejo de Estado. 290 Asambleas de Comités de Defensa Sandinista en 15 días, así como reuniones de CONAPRO (profesionales); ANDEN (educadores); UPN (periodistas) fueron pronunciándose al respecto, sin excluir a la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinosa (AMNLAE) que retomando el papel y la participación de la mujer en la liberación de Nicaragua propuso la obligatoriedad del SMP para todos los ciudadanos y no sólo para los hombres.

El primer pronunciamiento negativo con respecto al SMP fue el del Partido Social Cristiano, que decidió retirar su representante en la Comisión Especial del Consejo de Estado que estudiaba el proyecto. Su planteo crítico y el tono del documento hecho público (extractos del cual presentamos en el cuadro adjunto) lo mostraron como una voz discordante en el marco del apoyo masivo de la propuesta. Un intrascendente documento del Partido Social Demócrata de dos días antes, también manifestaba su oposición. Pero fue, sin duda alguna, un documento de la Conferencia Episcopal de Nicaragua el que originó el debate más fuerte.

La posición de la Conferencia Episcopal

El documento fechado el 29 de agosto fue íntegramente publicado en los diarios "Barricada" (órgano oficial del FSLN) y "Nuevo Diario" del 1 de septiembre. El 15 de septiembre el Obispo Carlos Santi de Matagalpa manifestó no conocer el documento ya que estaba en el exterior aunque aceptó que el "servicio militar es un derecho de gobiernos y pueblos".

El 30 de agosto el diario La Prensa publicó una declaración del Obispo Barni refiriéndose a la reunión de la Conferencia Episcopal y al proyecto del servicio militar del 29: "Todavía no hemos concluido, sino hasta la semana próxima cuando nos volvamos a reunir". Declaración que contrastó con la aparición del documento con fecha del 29 de agosto. Desde abril, mes en que apareció un comunicado referente a la visita del Papa a Nicaragua, no se había conocido otra posición pública de la jerarquía católica.

La mayoría de los analistas y teólogos locales coinciden en que este documento es más que una toma de posición política que un análisis teológico-moral. No se tratan temas como la violencia y la no-violencia -factibles de ser analizados en un momento como el que transita Nicaragua- ni se analizan o cuestionan valores éticos referidos a "lo militar".

Por la importancia del contenido y sus repercusiones más a nivel internacional que al interior del país presentaremos los puntos principales del citado documento:

- El ejército es una institución armada del Estado que se legitima por la necesidad de defender la soberanía nacional y la integridad del territorio.

- Pero esa legitimidad pierde validez, si el mismo Estado (fuente de legitimidad de la institución armada) no tiene un auténtico poder moral para obligar a los ciudadanos a incorporarse al servicio militar.

- Hay un concepto clásico de Ejército y Servicio Militar y otro, nuevo, que es el "revolucionario" basado en un nuevo concepto del Derecho de Estado y sus instituciones.

- Ese nuevo tipo de derecho ha sido creado por las ideologías totalitarias. Esa nueva concepción socio-jurídica revolucionaria no se ha podido legitimar ante los pueblos sino que se ha impuesto por la fuerza.

- En todos los países con gobiernos totalitarios hay ejércitos fuertemente politizados para defender su propia ideología.

- No se puede forzar a los ciudadanos a incorporarse a un Ejército -que no es de la Nación sino de un partido- leáse Frente Sandinista de Liberación Nacional.

- Como nadie puede ser forzado a tomar las normas para defender una determinada ideología o un partido político y teniendo en cuenta que el SMP tiene un carácter partidista y sigue todas las legislaciones de tipo totalitario, es lícito responder con la OBJECION DE CONCIENCIA.

En esta interpretación de Nicaragua están en juego varios elementos fundamentales que requieren una cierta explicación. La legitimidad del Gobierno Nicaragüense -cuestionada profundamente por el Documento- tiene fundamentos internos y externos. En lo interno se expresa en el apoyo y la participación de las mayorías nacionales en este proceso. Gran parte de los logros más significativos de estos cuatro años no hubieran sido posibles sin la participación mayoritaria de la población. Por ejemplo: la cruzada de alfabetización; la educación de adultos; las jornadas populares de salud, tanto de vacunación como de higiene y limpieza.

Por otra parte, la voluntad política nacional expresada en el apoyo oficial y financiamiento a una gran mayoría de productores privados, la Ley de Partidos Políticos; el anuncio de 1984 como año pre-electoral y 1985 como año de elecciones generales. Sería imposible imaginarse la participación de los diferentes sectores oficiales en una política de reconstrucción impulsada por un gobierno ilegítimo. En lo externo, la legitimidad se ganó el mismo 19 de julio cuando la mayoría de los países del mundo reconocieron al nuevo Gobierno de Nicaragua. Esta legitimidad internacional, por otra parte, no ha quedado estática. La elección de Nicaragua para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con el apoyo de 104 países es una prueba clara de un reconocimiento internacional en aumento.

Prácticamente nadie, en estos cuatro años, ha cuestionado al interior y exterior del país la legitimidad del Gobierno. Excepción de esto la constituyen los grupos contrarrevolucionarios que intentan destruir el proceso y la Administración Reagan, que el mes pasado afirmó en la voz del mismo Presidente que sería casi imposible llegar a una solución en la región mientras los sandinistas estuvieran en el poder.

Se trata de negar la validez del SMP caracterizando al Ejército nicaragüense como un "ejército partidario". Acaso esta caracterización, más allá del nombre de ejército popular sandinista- ¿no niega el sentimiento histórico del pueblo, el significado ideológico del sandinismo y la visión nacional, soberana y anticolonial del General Sandino?. En nombre del ejército sandinista no significa que todos los soldados son miembros del FSLN. Más aún, una reducida minoría integra la estructura partidaria. En Nicaragua, "sandinista", es sinónimo de acción, de unidad de sectores sociales y fuerzas políticas patrióticas. No es apropiación de un sólo partido. Forzando el análisis podemos llegar a afirmar que el mismo grupo contrarrevolucionario FRS liderado por Edén Pastora lleva el nombre y pretende retomar a Sandino.

La convocatoria a la objeción de conciencia en un país acosado y agredido puede ser tan peligrosa como el legitimar las masacres que están cometiendo los que se arman contra este proceso. Esta convocatoria sumada al aumento de la polarización de las posturas dentro de la iglesia y al tono descalificador del documento constituyen, finalmente, una cuña en la Unidad Nacional. El debilitamiento de la Unidad Nacional, -implícito en las contradicciones que el documento tiende a agudizar es, sin duda alguna, un fortalecimiento- también implícito de los que desde las fronteras acosan a Nicaragua o desde la Casa Blanca ambicionan la derrota del proceso nicaragüense. Es la defensa en Nicaragua y el Servicio Militar Patriótico incluido, ¿un capricho totalitario, un sueño expancionista o una necesidad objetiva de un país acosado?

Reflexión final

A pesar de las agresiones y las ilimitadas energías que debe invertir Nicaragua para responder, el proceso de reconstrucción sigue avanzando sumergido en la dinámica defensa-reconstrucción.

Al mismo tiempo que el AID cortó este mes un préstamo de 7.5 millones de dólares para educación rural, la Comunidad Económica Europea anunció una donación de 4.000 toneladas de arroz, maíz y leche en polvo para la población miskita.

En lo interno, la entrega de tierras como parte de la implementación de tierra sigue avanzando. El 14 de agosto fueron entregadas 41 mil hectáreas a campesinos de Masaya beneficiando a 86 cooperativas.

El 13 de agosto, el Gobierno con el Gabinete ampliado, realizó por primera vez en el interior del país -Matagalpa- una evaluación crítica de seis meses de gestión.
Los resultados fueron informados al pueblo en días siguientes, constituyendo un esfuerzo significativo por informar al país de la gestión gubernativa. el 17 de agosto fue aprobada definitivamente en el Consejo de Estado la Ley de Partidos Políticos, importante fundamento del pluralismo y la normalización de la vida políticas en el país. El 26 de agosto comenzó a operar la primera fase del proyecto geotérmico del volcán Momotombo. La planta - una de las mayores en Centroamérica- producirá el 12% de la energía eléctrica del país. El Sistema Financiero Nacional anunció una línea de crédito para los productores de algodón de 1 billón de córdobas. El 46% de este crédito irá a los grandes productores, el 19% a los pequeños y el 34% al Area Propiedad del Pueblo, constituyendo una muestra del modelo de economía mixta que se sigue impulsando en el país...

El desafío cotidiano de reconstruir el país sigue vigente y es, en última, lo que está en juego cuando se defiende esta nueva experiencia.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Nueva concepción de defensa en una Nicaragua acosada

Nicaragua
El abastecimiento: un diario desafío para la revolución

Guatemala
El golpe de Estado en Guatemala
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica