Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 19 | Enero 1983

Anuncio

Nicaragua

Política exterior de Nicaragua: el no alineamiento

Sobre la política exterior de la Revolución Popular Sandinista lo primero que cabe señalar es que se trata de una política exterior nicaragüense". Así se expresó el Canciller de Nicaragua, el sacerdote Miguel D´Éscoto. .

Equipo Envío

Y continúa el Canciller: "Esto pareciera innecesario tener que mencionarlo, pero en el contexto histórico de lo que ha sido la política exterior desde 1933, es imprescindible mencionar el hecho por estar íntimamente relacionado con las causas que llevaron a nuestro pueblo a levantarse en armas para lograr rescatar nuestra soberanía y nuestra independencia. Durante toda esa larga pesadilla de 70 años, que comienza con la intervención americana en 1909, y que liquidamos de una vez por todas en 1979, Nicaragua no tuvo su propia política exterior como, por supuesto, tampoco tuvo una política interior propia.

Cuando triunfó la Revolución Popular Sandinista, en Nicaragua no había lo que normalmente se puede entender como una Cancillería y evidentemente no era necesario que la hubiera, ya que todas las decisiones diplomáticas, el tipo de relaciones con los diferentes países, las posiciones adoptarse en foros subregionales, regionales o mundiales, todas estas decisiones eran tomadas en el Departamento de Estado o en la Embajada Norteamericana en Managua. Hoy y desde el 19 de julio de 1979, esta ignominiosa situación ha cambiado en forma radical.

(Miguel D'Escoto, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, informe dado en conferencia de prensa, Managua, 21 de diciembre de 1982).

Nicaragua No Alineada

Una reunión especial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados tendrá lugar en Managua del 10 al 14 de enero. El propósito de este encuentro histórico es analizar los problemas de América Latina y el Caribe. Es la primera vez que una reunión del Movimiento de No-Alineados, a nivel ministerial, tiene lugar en América Latina.

En el Buró de Coordinación de los No-Alineados hay ya 36 países aunque también puede asistir otras naciones ea estos encuentros. Se espera que acudan delegaciones de más de 80 naciones y muchas de ellas serán encabezados por el Ministro de Relaciones Exteriores del país.

El hecho de que el lugar del encuentro sea Managua, tiene un gran importancia para Nicaragua. En la continua búsqueda de soluciones a los tremendos problemas que encara América Latina, esta reunión tiene un significado intrínseco. Incluso, la presencia en Nicaragua de tantas delegaciones gubernamentales, que podrán observar por sí misma la situación del país, le da una mayor importancia. De esta reunión saldrá una política que puede ser muy importante en los esfuerzos de búsqueda de paz en América Latina, ya que el Movimiento de No-Alineados dos representa a 97 países ç, más de dos tercios de las naciones que pertenecen a las Naciones Unidos y un gran porcentaje de naciones del Tercer Mundo.

Desde antes de la victoria sandinista en julio de 1979, uno de los tres puntales de la política sandinista - junto con el pluralismo político y la economía mixta ha sido la política exterior de no-alineamiento. El situar la reunión del Buró de Coordinación en Managua, subraya algunas preguntas que deben ser contestadas acerca de Nicaragua y presenta la oportunidad para examinarlas. ¿Qué significa el no-alineamiento? ¿Cumple Nicaragua los criterios del no-alineamiento?

Historia de la dominación norteamericana

La Doctrina Monroe, en 1823, se sentó las bases para lo que ha sido una cadena ininterrumpida -a lo largo de más de 140 años - de interferencias y/o control ilegal de los países de América Latina y del Caribe. Las acciones de Estados Unidos han sido tan sutiles o tan descaradas como lo hayan exigido las situaciones particulares. Sus métodos de persuasión han oscilado desde grandes cantidades de ayuda económica -con aun más grandes condiciones- hasta el derrocamiento de gobiernos disidentes y la imposición de un sustituto más plegado a sus intereses. El motivo subyacente en las acciones de los Estados Unidos ha sido el deseo de mantener su hegemonía tanto como sus intereses económicos (como sucedió en Guatemala en 1954). Especialmente desde la década del 50, su propósito públicamente declarado ha sido consistentemente prevenir que el comunismo logre un asidero fuerte en el continente. Si por acaso no encontraba evidencia de la presencia comunista, ésta era convenientemente elaborada y vendida al pueblo de los Estados Unidos y a muchos en el mundo, a través de una prensa complaciente.

En Nicaragua, la presencia de Estados Unidos se dio diáfanamente en 1856 cuando William Walker, un filibustero contratado por Cornelius Vanderbilt, invadió Nicaragua y se autoproclamó Presidente. Aunque la administración de Walker tuvo corta vida y aún su mentor Vanderbilt se volvió en contra de él, la dominación arrogante que simbolizó su acción no termino hasta julio de 1979.

En 1909, los Estados Unidos ayudaron a sacar al Presidente Zelaya y a reemplazarlo por un gobierno más abierto a los "intereses norteamericanos". Hubo siete invasiones de loas tropas de EE.UU. entre 1893 y 1933, con una casi continua ocuapación desde 1912 a 1933. Cuando los EEUU finalmente salieron en 1933, dejaron atrás a la Guardia Nacional creada, entrenada y controlada por ellos y escogieron a Anastasio Somoza García para gobernar el país.

En 1912, Banco Nacional de Nicaragua fue incorporado bajo el estatuto del estado de Connecticut. Según Lars Schultz en "From Gunboats to Diplomacy", en una serie de escrito preparados para el Comité de Política del Partido Demócrata, "los asesores financieros estadounidenses dirigían la política fiscal y monetaria de la nación (incluyendo la creación del Córdoba como la moneda nacional) y en general subordinaron la economía nicaragüense a los acreedores europeos y norteamericanos. Esta tutela no tiene paralelo en la historia de las relaciones entre EEUU y América Latina. Como un estado vasallo, Nicaragua no era capaz de desarrollar ningún tipo de liderazgo político independiente o de instituciones políticas estables".

Nicaragua nunca se separó de las posiciones de Estados Unidos en las Naciones Unidas o en otros foros políticos internacionales. Este patronazgo fue productivo para los designios de Estados Unidos en toda el área. Somoza cooperó con la CIA en el derrocamiento del gobierno de Arbenz en Guatemala en 1954. También permitió -en 1961- a los Estados Unidos lanzar la invasión de Bahía de Cochinos contra Cuba desde Puerto Cabezas, en la Costa Atlántica nicaragüense.

En los años 30, Sandino peleó contra esta dominación norteamericana y su inspiración vino a ser la fuerza motivante del movimiento que posteriormente tomó su nombre y finalmente derrocó al odiado Somoza el 19 de julio de 1979.

Después del 19 de Julio

Casi inmediatamente después de la victoria sandinista, en septiembre de 1979, Nicaragua pidió y fue recibida bajo el estatus de miembro pleno en el movimiento de Países No-Alineados. Este movimiento está formado por 97 países y opera dentro del contexto de las Naciones Unidas como un bloque para proteger los intereses del Tercer Mundo. Dentro del Movimiento de No-Alineados hay una amplia diversidad de ideologías políticas, pero los países están unidos por los objetivos comunes de mantener su independencia y por su oposición al imperialismo, al colonialismo, al neocolonialismo, al racismo, al apartheid y al sionismo. Los países trabajan juntos por lograr entre ellos asistencia económica y política.

La primera Cumbre del Movimiento se llevó a cabo en Belgrado en 1961, Uno de los factores que impulsaron a la formación del Movimiento fue la habilidad casi mecánica de los países occidentales para lograr siempre una mayoría en el voto de las Naciones Unidas. Con el nacimiento de este movimiento, ha sido posible, en alguna medida, contrarrestar los movimientos de las grandes potencias que a menudo van en detrimento de los países pobres y subdesarrollados del Tercer Mundo. Este cambio experimentado en el dominio tradicional de los EEUU y Europa Occidental en la Asamblea General ha traído un serio cuestionamiento - al interior de los EEUU - respecto a si debe o no continuar su participación en las Naciones Unidas, aunque los EEUU aún tiene - y frecuentemente usan su poder de veto en el Consejo de Seguridad.

Las cinco condiciones básicas para ser miembro del Movimiento son: no pertenecer a alianzas militares, tener un posición de apoyo a los movimientos de liberación anticolonialsitas, tener una política independiente basada en la coexistencia pacífica, no otorgar bases militares en su territorio y no pertenecer a alianzas militares globales.

Entre los vecinos de Nicaragua, Cuba y Panamá son actualmente miembros del Movimiento de No-Alineados; México, El Salvador y Costa Rica tienen estatus de observadores y Honduras ha pedidos ser observador. Colombia ha expresado su deseo de llegar a ser miembro pleno pero aún no ha hecho la solicitud formal. Venezuela pidió se miembro en una ocasión, pero fue rechazado por las objeciones de Guaya, dos tercios de cuyo territorio es reclamado por Venezuela.

El movimiento ha apoyado consistentemente el desarme, la no intervención los asuntos internos de otros países, el respeto por la autodeterminación y el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional.

Dos formas de ver el mundo

El Movimiento de los No-alineados incluye un amplio espectro de ideologías políticas desde países como Zaire y Arabia Saudita hasta países como Cuba y Vietnam. Hay dos tendencias básicas dentro del acuerdos global sobre los objetivos del Movimiento: la que está equidistante de los dos imperialismos y la que tiene una alianza natural con los países socialistas.

La teoría de la equidistancia divide el mundo en el Primer Mundo (países capitalistas desarrollados); el Segundo Mundo (países socialistas desarrollados) y el Tercer Mundo es visto como luchando contar los otros dos, ejemplificados principalmente en los EEUU y la URSS. El primero y el Segundo Mundo son vistos en constante batalla por la hegemonía y por las áreas de influencia del Tercero.

Esta perspectiva divide también al mundo entre el Norte rico e industrializado (donde los países desarrollados del Primero y Segundo Mundo están ampliamente localizados) y los pobres países agrícolas del Sur. Esta tendencia rechaza cualquier alianza tanto EEUU como con la URSS y ve como prioridad la lucha por una redistribución más equitativa de las riquezas del mundo y la promoción de un desarrollo autosostenido en los países del Sur.

La tendencia de la "alianza natural" ve más al mundo dentro del análisis de clases en el cual el mundo está dividido por un lado, en países imperialistas, coloniales y reaccionarios y neo-coloniales, colonizados y progresistas, por el otro. Desde esta perspectiva, se ve una alianza natural entre las posiciones de los países del Movimiento No-Alineados y los países socialistas. Esta alianza natural es precisamente la que surge natural y espontáneamente y no requieres una estructura formal. Ve el imperialismo de EEUU y sus principales aliados como Gran Bretaña como la mayor amenaza al desarrollo del Tercer Mundo. Nicaragua trabaja muy cercanamente con países como Cuba y Argelia promoviendo posiciones de apoyo a los Movimientos de Liberación Nacional.

En la práctica, ambas tendencias del Movimiento No-Alineados , tienden a menudo a apoyar posiciones similares. Por ejemplo, las posiciones contra el expansionismo israelí y los horrores de Beirut, o en apoyo a la independencia de Namibia.

¿Puede Nicaragua cumplir con el no-alineamiento?

Nicaragua cumple las cinco condiciones para ser miembro del Movimiento de los No-Alineados. No tiene pactos militares formales, ni tiene tampoco bases militares extranjeras. Apoya los principios que condenan el racismo, el colonialismo, etc. Ha promovido, dentro de las Naciones Unidas y bilateralmente, el diálogo y las negociaciones para resolver los conflictos en América Central y en otras áreas. Viendo las situaciones de países como Zaire y Cuba, Nicaragua cuadra fácilmente en el contexto heterogéneo del Movimiento y es vista por algunos observadores entre los "menos alineados" del Movimiento No-Alineado.

La política exterior de no-alineamiento de Nicaragua no puede estar divorciada de sus políticas internas. La preservación de sus soberanía, de una economía mixta y una distribución más equitativa de la riqueza tiene su acción correlativa en el campo de la política exterior. Así a la luz de los esfuerzos de EEUU por destruir el presente proceso, la preservación de la soberanía de Nicaragua necesita evidentemente un aumento en la preparación militar y en las medidas de defensa. Por otra parte la economía mixta necesita esfuerzos constantes para desarrollar nuevos mercados en el sector privado y estatal. El pluralismo político implica a su vez diálogo con partidos políticos en todo el mundo, vínculos con grupos como la Internacional Socialista. Según Aldo Díaz, encargado de las relaciones bilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, "La política exterior de Nicaragua es un reflejo fiel de la política interna. La paz es prioritaria para lograr los objetivos internos y externos. Por una parte, la búsqueda de la paz se expresa con la defensa al interior del país y otra, con la promoción diplomática al exterior".

En un reciente informe dado en conferencia de prensa en Managua, el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel D'Escoto resumió la política exterior de Nicaragua en las siguientes directrices.

- Primera: la promoción de la paz.

- Segunda: el mantenimiento de relaciones normales con todos los países de la tierra.

- Tercera: el derecho a escoger a los países con los cuales, en forma soberana, propongan profundizar vínculos políticos, económicos, comerciales y culturales con Nicaragua.

- Cuarta: el más puro y auténtico no alineamiento, que inevitablemente implica la conducción de una política anti-imperialista, anticolonialista, antineocolonialista, antirracista, antipartheid y antisionista. ya que todos estos males son los principales obstáculos para lograr la paz y la convivencia armoniosa entre los Estados y los pueblos".

Las relaciones diplomáticas de Nicaragua

El gobierno de Nicaragua ha trabajado por solidificar sus relaciones diplomáticas y desarrollar otras nuevas con todos los países que las quieran. Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con Israel. Las relaciones con Israel fueron cortadas como un símbolo de protesta por las acciones israelíes en el Líbano, aunque ya eran una mera formalidad desde 1979. Recientemente se reanudaron relaciones con Bolivia que había sido rotas por Bolivia después del golpe militar de García Meza en 1980. Nicaragua ha profundizado sus relaciones con países latinoamericanos como México, Venezuela, Cuba, Panamá, Perú y Brasil.

Por otra parte ha desarrollado nuevas relaciones con muchos países africanos como por ejemplo Mozambique, Angola, Zimbabwe y Zambia. Ha fortalecido relaciones con países Arabes como Argelia, Siria, Irak, Libia y la Organización de Liberación Palestina. Tiene buenas relaciones con la mayoría de los países de Europa Occidental: Francia, Alemania Occidental, España, Holanda, Grecia y Suiza. Ha desarrollado nuevas relaciones con países socialistas como Bulgaria, la Unión Soviética, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Vietnam. En Asia, tiene relaciones con India, Japón y otros.

Una dependencia diversificada

Este gran esfuerzo diplomático tiene un propósito bien definido: diversificar la dependencia económica y política que Nicaragua ha tenido históricamente; ser capaz de mantener su dignidad y soberanía a través de la amplia variedad de relaciones políticas y económicas.

Hay pruebas concretas de que el esfuerzo por diversificar su dependencia está surtiendo efecto: Nicaragua ha pasado de ser casi totalmente dependiente de los EEUU a tener una base política mucho más amplia.

A nivel económico, el 31% de las exportaciones de Nicaragua van a EEUU, el 29% a Europa y el 20% a Centro y Sur América, el 6% a los países Socialistas y el resto al Japón y Canadá. Las importaciones de Nicaragua vienen de Centro y Sur América (55%), de EEUU (27%), de Europa Occidental (10%) y cerca del 2% de los países socialistas. En préstamo y ayudas a Nicaragua, el 49.4% de países del Tercer Mundo, el 32% de países capitalistas y el 18.5% de países socialistas.

A pesar de las buenas relaciones con la Internacional Socialista, uno de los problemas que encara Nicaragua es que la ayuda recibida de los países Social Demócratas es solamente del 32%. Así, hay una necesidad desesperadas de más ayuda financiera de aporte de este sector. Los países socialistas, por varias razones, no pueden proveer la ayuda que Nicaragua necesita: la distancia geográfica hace el comercio difícil y caro; los problemas económicos de los mismos países en parte limitan la ayuda financiera. A esto se añade que la tecnología de Nicaragua, tal como está, es occidental - principalmente tecnología norteamericana -, y no fácilmente convertible. Como lo ha expresado el economista Xabier Gorostiaga, "el pequeño nivel de nuestro mercado y el gran nivel de nuestro subdesarrollo tecnológico impide un paso rápido de la presente tecnología a una nueva, socialistas".

La deuda externa

Nicaragua quedó, después de la revolución, con una enorme deuda externa. Los costos de la reconstrucción y la defensa la han aumentado aún más. Sin embargo, a diferencia de muchos países subdesarrollados que están oprimidos por una deuda exterior que los limita, Nicaragua ha continuado llevando adelante los compromisos de su deuda. Sin embargo, reconoce que, como los otros países, tiene que encontrar una solución para que el problema de su deuda exterior sea más equitativa y manejable. Con todo, en los foros internacionales sobre problemas económicos en los países subdesarrollados, los EEUU han impedido constantemente cualquier esfuerzo por establecer un sistema más ventajoso para estos países pobres. Esta intransigencia de los EEUU ha consolidado en cambio las relaciones económicas entre los países No-Alineados. La mayoría de estos países están oprimidos por los enormes problemas económicos. Más aún: las causas de estos problemas son, en gran medida, las políticas económicas de los países del Primer Mundo. Estos países, con EEUU a la cabeza, han impedido cualquier avance en el desarrollo de un Nuevo Orden Económico Internacional.

Votaciones y palabra de Nicaragua en Naciones Unidas

El Registro de las Votaciones de Nicaragua en la última Asamblea General de las Naciones Unidas debe ser vista como un indicación de su no-alineamiento. Según cifras del Ministerio de Relaciones exteriores, los votos de Nicaragua coincidieron en un 12% con los de EEUU y en 78.5% con los de la URSS. Esto podría, a primera vista, llevarnos a apoyar la tesis de aquellos que insisten en que Nicaragua está firmemente alineada con los soviéticos. Sin embargo, un examen más detenido demuestra que Perú coincidió (79%) más que Nicaragua con los soviéticos. La coincidencia de Nicaragua con los EEUU fue casi la misma que la del mejor aliado de ellos en Centro América, Costa Rica (19.8%) y como la del Perú (15.7%). Las votaciones de Nicaragua han sido, en general, consecuentes con las posiciones del Movimiento de No-Alineados y con los intereses de los países del Tercer Mundo.

La posición de no-alineamiento de Nicaragua quedó demostrada a los ojos de los otros miembros de las Naciones Unidas por la elección, por dos años, para un puesto en el Consejo de Seguridad. Ciento cuatro países votaron a favor de Nicaragua, contra los grandes esfuerzos de Estados Unidos por poner a la República Dominicana en ese lugar.

Para mostrar un cuadro de las posiciones de Nicaragua con respecto a algunos problemas internacionales y países en dificultades, damos los siguientes extractos de discursos del Ministro de Relaciones Exteriores Miguel D'Escoto citando la posición oficial, o dando una síntesis de la opinión establecida en dichos discursos. (A menos que se diga lo contrario, estas posiciones fueron delineadas en el discurso de D'Escoto en la reunión ministerial del Buró de Coordinación de los No-Alineados el 4 de junio de 1982, o en una exposición en conferencia de prensa en Managua el 21 de diciembre del mismo años.

Estados Unidos: "Desde el 19 de julio de 1979... expresamos públicamente el deseo de mantener relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica, en el marco del respeto mutuo y la no intervención en los asuntos internos de los estados. Sin embargo, del examen de las definiciones programáticas de la actual administración republicana ya se desprendía amenazas veladas contra nuestra revolución y la existencia de una voluntad política de destruirla".

"Con la publicación del universalmente desprestigio `Libro Blanco', en enero de 1981, la administración Reagan inicia toda una campaña de infundadas y calumniosas acusaciones... Tales infundios se vieron acompañados por presiones económicas que incluyeron la suspensión de créditos nuevos... y la suspensión del crédito para la compra de trigo..."

"En septiembre de 1981, Thomas Enders, subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Esstado, visitó Managua, hecho que pudo haberse visto como un síntoma de mejoramiento en nuestras relaciones con los Estados Unidos, pero que en realidad tenía como único objetivo, el hacernos una serie de exigencias inadmisibles y lesivas..."

D'Escoto entonces procedió a denunciar los 19 millones de dólares destinados a acciones encubiertas de la CIA contra Nicaragua, la voladura de dos grandes puentes el 14 de marzo, el consecuente Estado de Emergencia, y el 25 de marzo, la petición de Nicaragua de una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para examinar su precaria situación.

"Manifestamos, en esa oportunidad, que Nicaragua como la región centroamericana y del Caribe, no debe ser considerada como una reserva geopolítica de los Estados Unidos ni como parte de sus llamadas `fronteras estratégicas', y que tales concepciones atentan contra la soberanía de nuestros pueblos. Insistimos en que Nicaragua no puede ser considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados Unidos puesto que somos un país pequeño cuyo principal objetivo es conservar su independencia y dignidad y salir de la pobreza a la que ese mismo imperialismo le condenó durante tantos años de cruel explotación y dictadura".

Honduras: "Estimamos conveniente seguir insistiendo en la necesidad de lograr un mejor entendimiento bilateral entre Honduras y Nicaragua y en la eliminación de los grupos somocistas que operan en ese país".

Nicaragua continúa presionando para lograr un diálogo de alto nivel con Honduras, esfuerzos que son continuamente rechazados. Miguel D'Escoto recientemente insistió en que los problemas de Nicaragua no son con Honduras sino con las políticas de la agresiva administración Reagan que usa a Honduras como el país ideal desde el cual atacar a Nicaragua. Según D'Escoto, los Estados Unidos tienen la ayuda del hombre fuerte del Ejército, Gustavo Alvarez, quien aspira a ser el nuevo Somoza de Centro América y ha entregado prácticamente su país a los EEUU.

Costa Rica: Las relaciones se han deteriorado desde la toma del poder del presidente Monge. Nicaragua continúa presionando para lograr un diálogo que resuelva los conflictos entre los dos países. Los recientes incrementos de las actividades contrarrevolucionarias desde la frontera de Costa Rica han aumentado la tensión.

Guatemala y El Salvador: Se mantiene las relaciones diplomáticas normales con ambos países a pesar de que existe un obvia simpatía en Nicaragua por las luchas que el pueblo lleva adelante, tanto en Guatemala como en El Salvador.

Panamá: "Insistimos en la necesidad de que se asegure el respeto al pleno cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter y al régimen de neutralidad de la comunicación interoceánica".

Cuba: "Nicaragua reitera su denuncia al bloqueo económico contra Cuba... Y nuestro pleno apoyo a las justas demandas del pueblo cubano para que los Estados Unidos devuelvan el territorio ocupado ilegalmente en la Base Naval de Guantánamo...

Granada: "Condenamos las presiones militares y políticas como también las medidas de boicot económico y propaganda hostil que se ejercen sobre Granada por parte de los Estados Unidos".

Puerto Rico: "Reiteramos nuestro pleno apoyo al derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su libre autodeterminación e independencia..".

Israel: "Nicaragua, fiel a sus principios revolucionarios condena enérgicamente la política guerrerista, expansionista y criminal de Israel..."

Palestinos: "Nicaragua considera que la cuestión de Palestina es la médula del problema del Oriente Medio y reconocemos a la Organización para la Liberación de Palestina como único y legítimo representante del pueblo palestino". Nicaragua también apoya el derecho de los palestinos a tener su propio estado.

Libia: "Nicaragua desea expresar su solidaridad con Libia, lky su repudio a la política provocadora norteamericana en contra de este país, lo que constituye un claro peligro a la seguridad y a la paz internacional".

Namibia/SWAPO: "Condenamos vigorosamente la agresión en contra de Angola por el régimen racista de Pretoria y el abuso del derecho a veto por parte de los Estados Unidos para evitar que en el Consejo de Seguridad se condenase esta criminal agresión".

Africa del Sur: "Nicaragua desea pronunciarse también en contra de las acciones de sabotaje y subversión de Sudáfrica, contra la República de Mozambique... y en contra de la agresión mercenaria contra la República de Seychelles, Zimbabwe y Zambia".

Corea, Vietnam, etc.: Nicaragua apoya la reunificación de Corea y ha expresado su solidaridad con el Congreso Nacional Africano y con la República de Vietnam.

Polonia: "Nicaragua no ha tomado posición pública y oficial con respecto a los problemas de Polonia. Un oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores hizo la siguiente observación: "Sabemos que Polonia, como todo el mundo conoce, tiene serios problemas y entendemos que gran parte de ellos no son sólo internos sino el resultado de una política desestabilizadora del oeste con respecto a Polonia. El origen de los problemas no es necesariamente la intervención externa pero la manipulación ciertamente ha añadido leña al fuego".

Afganistán: En 1980, cuando fue presentada la resolución de los Estados Unidos los delegados tuvieron que considerar varios aspectos diferentes de la situación de Afganistán. Había un nuevo gobierno que había pedido ayuda militar extranjera. Había también contrarrevolucionarios actuando en contra del gobierno. Nicaragua, junto con países como Argelia, Zimbabwe, Siria y la India, escogieron abstenerse. Se señaló que la resolución sólo presentaba una perspectiva parcial sobre un problema complejo: la perspectiva de los EEUU.

Nicaragua fue le único país que explicó su abstención. En su exposición, llamo al diálogo sin precondiciones entre los países involucrados, y entre los diferentes facciones del pueblo afgano. EL voto de Nicaragua no apoyó la posición de la URSS, pero tampoco aceptó la condena incondicional pedida por los EEUU. Nicaragua piensa que cualquier examen de la intervención en Afganistán debe incluir una mirada a las acciones de la CIA y de los chinos en el área.

Kampuchea: En el caso de Kampuchea, están en juego dos principios del movimiento de los no-alineados: la no intervención y la oposición al genocidio. A causa del genocidio por parte del régimen del Pol pot, Nicaragua apoya la presencia de tropas vietnamitas para impedir la vuelta de ese régimen. Nicaragua también se opone a la ocupación de un puesto en las Naciones Unidas por parte del representante del Pol Pot. Lo que determina esta posición, es la oposición de Nicaragua al genocidio, que proviene de su propia historia bajo Somoza, sin embargo, ésta es una posición minoritaria en las Naciones Unidas.

En los casos de Kampuchea y Afganistán, Nicaragua piensa que el diálogo entre las fuerzas involucradas es esencial y que sin eso, las resoluciones de las Naciones Unidas pueden servir para polarizar aún más la situación.

En los casos más problemáticos de las Naciones Unidas, Nicaragua ha seguido los principios del movimiento de los no-alineados. En casos como el de Afganistán, la posición de Nicaragua coincide con los países menos alineados del movimiento.

La Internacional Socialista

El FSLN participa como observador en la organización de la Internacional Socialista, una asociación internacional de 75 partidos políticos. La Internacional Socialista no es un grupo homogéneo pero generalmente apoya al Movimiento del os No-Alineados, y en un mayor o menor grado, a los movimientos de liberación nacional. La Internacional Socialista ha apoyado constantemente el proceso revolucionario nicaragüense, aunque a veces ha habido claras diferencias acerca de ciertos aspectos o incidentes del proceso revolucionario.

El FSLN no es miembro de la Internacional Socialista por dos razones básicas: 1.- ellos no han pedido ni han sido invitados a ser miembros y 2.- (relacionado con el primero) hay una diferencia definitiva entre los partidos tradicionales como los partidos social demócratas de la IS y los movimientos de liberación nacional del Tercer Mundo: responden a diferentes historias y tiempos y tienen diferentes prioridades. Así, entre el FSLN y las IS hay un entendimiento y mutua cooperación más que completa identificación. Sin embargo, el apoyo de la IS se ha convertido en una ayuda específica, en concreto financiera, para Nicaragua, a pesar de los esfuerzos de los EEUU por dividir a la IS e impedir su apoyo a Nicaragua. Ciertamente los cinco países de Europa Occidental que tienen gobiernos Social Demócratas, han sido un apoyo fuerte para Nicaragua en lo diplomático y en lo económico. El cambio en el gobierno de Alemania Occidental trajo una inmediata variación en la actitud oficial de ese país hacia Nicaragua.

El principal objetivo buscado por la IS y Nicaragua es la convicción que la paz es la prioridad principal. La IS sabe que una guerra en cualquier parte del mundo podría ser la chispa que encendiera un conflicto de implicaciones mundiales y ambos, la IS y Nicaragua, ven la explosiva situación de Centro América como esa chispa potencial. Mientras Nicaragua encara la posibilidad de ser atacada en términos más convencionales, los países de la IS de Europa Occidental están situados en un área en la cual el concepto norteamericano de 'guerra nuclear limitada' puede ser utilizado. Así, los esfuerzos para preservar la paz son un fuerte lazo unificador entre Nicaragua y la IS.

La Organización de Estados Americanos

Nicaragua es miembro de la OEA, que históricamente ha sido quien ha acuñado las políticas norteamericanas en América Latina. Es ahora, sin embargo, en este período de crisis, en este período de transición a una nueva forma de organización regional, que deberá responder políticamente a los intereses de la región.

Las contradicciones dentro de la OEA fueron evidentes durante la guerra en Nicaragua. La negativa a los intentos de EEUU por lograr una intervención colectiva ha sido el primer gran fracaso norteamericano en la OEA. Después del conflicto de las Malvinas -en el cual casi toda Latinoamérica denunció la actitud británica y apoyó los reclamos territoriales de Argentina- las contradicciones se hicieron más evidentes.

Nicaragua considera que la OEA es un foro inadecuado para resolver los problemas regionales e insistente en ejercer su legítima opción de presentar sus problemas directamente en las Naciones Unidas. En marzo de 1982, cuando Nicaragua consideró su crisis directamente en el Consejo de Seguridad, sentó también un precedente importante frente a otros países que sienten que la OEA no puede responder a sus necesidades reales.

Existe una notable diferencia, en la situación dentro de la OEA, comparando, la posición en octubre de 1981, cuando Alexander Haig tuvo feroz discurso amenazando invocar el TIAR contra Nicaragua, con la del verano del 82 cuando el apoyo de EEUU a Gran Bretaña eliminó efectivamente el TIAR como un arma de los EEUU contra Nicaragua.

Debido a la crisis interna que encara la OEA (que se hizo más aguda después del conflicto de las Malvinas), esta institución ha venido a ser menos efectiva en la negociación de los problemas entre América Latina y EEUU y no se la usa, de hecho, como foro para ningún problema importante.

Los países de América Latina experimentan más necesidad de cooperación y de acciones conjuntas para solucionar sus problemas económicos. Por esa razón, Nicaragua considera primordial el fortalecimiento de organizaciones latinoamericanas tales como el SELA (Sistema Económico Latinoamericano). Cree que América Latina debe comenzar a trabajar colectivamente para resolver sus problemas comunes y no debe permitir ser usada para lleva adelante los intereses norteamericanos. Algunos países han convocado recientemente a la formación de una nueva organización regional, que excluiría a los EEUU. Mientras tanto, organizaciones como el SELA pudiera jugar un rol político más activo en los problemas del área, ya que las situaciones económicas y políticas no son disociables.

Conclusiones

La política exterior de Nicaragua ha tenido repercusiones positivas y negativas. Su insistencia en construir su propio camino ha aumentado los esfuerzos de la Administración Reagan por desestabilizar el proceso. Esto ha sido confirmado de nuevo en un artículo del "Washington Post" del primero de enero de 1983, en el cual el director de la CIA, insistió en las intenciones desestabilizadoras de la Administración Reagan contra Nicaragua. Estos esfuerzos abiertos y encubiertos han tenido como resultado el aumento de las incursiones de unidades antisandinistas acampadas en Honduras y han cobrado una cuota sustancial de muertes entre civiles nicaragüense. Sin embargo, la política exterior de Nicaragua ha abierto también nuevos canales de amistad y apoyo económico tanto con países del Tercer Mundo, países socialistas, como con otros.

Muchos observadores políticos en Nicaragua ven los intentos de EEUU por pintar a Nicaragua como fiel aliado de la URSS y la realización de un intento de profecía cumplida-en-ella-misma y (en la medida que se repite sucede o si no por lo menos se cree que así debiera pasar). Según un oficial del FSLN los EEUU no tienen un temor real de que Nicaragua sea un aliado firme de la URSS. "A lo que se teme, lo que no se puede aceptar, es el mantenimiento de un sistema de relaciones entre Nicaragua y Europa Occidental, Nicaragua y los países Arabes, Nicaragua y los socialistas, que fuera un ejemplo fuerte, para otros países latinoamericanos.

Procediendo de esta forma intransigente los intereses norteamericanos arrinconan a Nicaragua a relacionarse más con el Este, sea para manipular esa postura como una justificación a una intervención militar o para presentarla como un preventivo a otros países que pudieran estar intentando salirse fuera del control norteamericano. De esta manera, según un oficial del FSLN, Nicaragua ha reemplazado a Cuba como la molestia principal para los EEUU. En un sentido, Cuba ya ha pasado pero Nicaragua está ahí y está causando más molestia precisamente por no militar en el campo del este; por no estar en la línea dura de una revolución marxista ortodoxa. Se llega aún más lejos, hasta decir que actualmente el nacionalismo de Nicaragua y las vinculaciones con otros países del Tercer Mundo generan más amenaza a la hegemonía norteamericana que Cuba (aunque Nicaragua de hecho no crea ninguna amenaza a los intereses de EEUU).

Contemplando el año 83 en lo que toca a la política exterior de Nicaragua, la conferencia de los No-alineados será un fuerte impulso a los esfuerzos diplomáticos de paz.

Al asumir su puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en enero, se abrirá una oportunidad sustancial y una responsabilidad no sólo para Nicaragua sino para otros países del Tercer Mundo y no-alineados que podrían usar con más facilidad este foro para lograr la paz. Ciertamente, hay indicios de que el énfasis interno será todavía la defensa ya que los ataques crecientes de Honduras y los esfuerzos de los EEUU para desestabilizar Nicaragua aumentan. Por otra parte Nicaragua va a mantener sus esfuerzos en la profundización y consolidación de lazos diplomáticos con el mayor número posible de países.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Confrontación entre Nicaragua y Estados Unidos en 1982

Nicaragua
Política exterior de Nicaragua: el no alineamiento
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica