Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 380 | Noviembre 2013

Anuncio

Nicaragua

Noticias del mes

NOTICIAS DEL MES:

ALERTA ROJA SANITARIA
Centroamérica está enfrentando la epidemia de dengue más grave de los últimos cinco años. Se debe, según la Organización Panamericana de la Salud, a una cepa más resistente y agresiva que las anteriores, con rápida reproducción en los meses de lluvias. Unas 100 mil personas han sido contagiadas en la región. Después de afirmar durante meses que la situación en Nicaragua estaba bajo control y era la más positiva del istmo, el 24 de octubre el gobierno se vio obligado a decretar alerta roja sanitaria por un repunte generalizado de la epidemia. Al 7 de noviembre eran 16 los fallecidos (mayoría niños y adolescentes) y más de 6 mil los casos positivos detectados en todo el país, con centenares de hospitalizados, decenas de ellos de gravedad, en centros de salud y hospitales rebasados, con promedios de 90 nuevos casos diarios. El gobierno desplegó a todas sus fuerzas y dedicó todos sus esfuerzos a detener la propagación del mosquito que transmite el dengue, el Aedes aegiypti. Sin embargo, mantuvo su política de no compartir abiertamente la información con los medios
no oficialistas.

MANAGUA EN PROBLEMAS
Desde que en el mes de junio la institución municipal responsable anunció que iniciaría la “modernización” del transporte urbano de Managua, sustituyendo el pago del pasaje (2.50 córdobas, 10 centavos de dólar) a través de tarjetas electrónicas recargables, no han dejado de presentarse problemas de todo tipo que representan atrasos, molestias, indignación y hasta humillación a los más de 400 mil managuas que utilizan a diario y más de una vez los 835 buses de 35 rutas que circulan en la capital. Los puestos de recarga son insuficientes, no funcionan los fines de semana, las recargas no son adecuadamente reconocidas en el “validador” electrónico que lleva el bus y los usuarios pierden dinero a diario y pierden tiempo haciendo filas para lograr recargar la tarjeta. La empresa privada MPeso, que gana 16 centavos de córdoba por cada pasajero con tarjeta y que, sin licitación, se hizo con este negocio para los próximos 15 años, no responde a los reclamos que recibe. Ninguna autoridad estatal o municipal defiende a los usuarios, lo que incrementa la sospecha de que el gobierno sea socio de la empresa MPeso. Para limitar errores, durante algunas semanas circularon buses de pago con tarjeta y buses de pago mixto (tarjeta y moneda), pero en octubre se impuso en todos la tarjeta. Esto perjudica más gravemente a quienes vienen
a la capital y no tienen tarjeta. “La modernidad sólo nos ha traído incomodidad”: así resumía un usuario el problema que afecta a decenas de miles de personas en la capital, las más pobres.

ÁRBOLES DE LA VIDA
22 nuevos “árboles de la vida” (inspirados en el diseño del australiano Timothy Parish, que se inspira a su vez en el diseño del austríaco Gustave Klimt), similares a los 8 que presidieron y se mantienen en el escenario de la celebración del 34 aniversario de la Revolución y a los 5 que adornan la Plaza Hugo Chávez -inaugurada el 28 de julio en Managua- fueron “sembrados” en octubre por orden de la Presidencia a lo largo de la Avenida Bolívar de Managua, recientemente ampliada. En noviembre, otros 18 árboles fueron “sembrados” en rotondas y puntos de Managua, retirando los árboles de Navidad que permanecieron encendidos en la capital en una “Navidad perenne” que duró cuatro años consecutivos. Los “árboles de la vida” son sólidas estructuras metálicas de 14 metros de altura pintados de amarillo. Pesan unas cinco toneladas. Toda su superficie está taladrada por centenares de orificios por donde aparecen pequeñas bujías, conectadas entre sí por un tupido cableado. Se calcula que los materiales de cada árbol costaron al menos 20 mil dólares, a lo que hay que sumar la mano de obra, la instalación y los vigilantes que los resguardan día y noche. Los árboles vivos de la avenida fueron arrancados para instalar los “de la vida”, que se encienden durante varias horas en la noche. Ni las instituciones del gobierno central ni la alcaldía capitalina brindan información sobre el costo de esta derrochadora propuesta estética.

CANAL – GIRA A CHINA
En octubre, durante una semana una delegación de 15 empresarios del COSEP, acompañados del jefe de la bancada parlamentaria del FSLN, Edwin Castro, del ambientalista oficialista Kamilo Lara, del analista oficialista Arturo Cruz y del también oficialista presidente del Consejo Nacional de Universidades, Telémaco Talavera, viajaron a China para entrevistarse con Wang Jing, quien en junio recibió del Presidente Ortega una privilegiada concesión para la construcción de un Canal interoceánico por Nicaragua. Presidió la delegación Laureano Ortega Murillo, hijo del Presidente de la República. Inicialmente, se había anunciado que integraría la delegación el jefe de la bancada parlamentaria de oposición, Luis Callejas, pero al final fue excluido. La bancada opositora había anunciado que aprovecharía el viaje para hacerle saber a Wang Jing que cuando en Nicaragua haya un gobierno democrático la concesión que se le entregó será anulada. Los viajeros regresaron convencidos de la capacidad de Wang Jing para llevar adelante este megaproyecto y fascinados por las empresas chinas que ha contratado para ello. Ahora, piden para HKND, la empresa de Wang Jing, “el beneficio de la duda”. La Ley 840 o Ley de concesión del Canal ha sido recurrida por unos 180 ciudadanos nicaragüenses con 32 recursos por violar unos 40 artículos de la Constitución.

CRISIS DEL CAFÉ (1)
La plaga de la roya ha afectado ya a unas 58 mil manzanas de cafetales, un 32% del total sembrado en el país. Más de 32 mil productores de café y sus familias, unas 176 mil personas, sufrirán la baja de sus ingresos durante varios años y más de 120 mil trabajadores y trabajadoras agrícolas perderán sus fuentes de trabajo. A esta calamidad se suma el descenso de los precios internacionales del café. Casi después de un año de que la plaga de la roya llegara a los cafetales nicaragüenses, el gobierno anunció a los productores cafetaleros un “programa nacional de transformación y desarrollo de la caficultura”, al que los cafetaleros contribuirán con un nuevo impuesto de entre 2 y 5 dólares por cada quintal de café que exporten en los próximos cuatro años. Con este aporte se alimentará el programa. Gremios de cafetaleros, que no fueron consultados, rechazan el plan, por imponerse en esta situación de emergencia. Afirman que actualmente el costo de producción de un quintal de café está en 160-165 dólares, mientras que el precio internacional que les pagan al exportarlo está en 105 dólares.

CRISIS DEL CAFÉ (2)
El 18 de octubre el Movimiento Renovador Sandinista introdujo en la Asamblea Nacional una iniciativa de “Ley de Protección de los Caficultores ante la propagación del hongo de la roya y de adaptación de la caficultura en un contexto de cambio climático”, tras un proceso de consultas con productores, exportadores y técnicos que participan en la producción del café. En la iniciativa, el MRS propone, entre otras cosas, que el Estado decrete un estado de emergencia fitosanitaria durante seis meses. Que el Estado apoye a los pequeños productores de 5 manzanas o menos y con áreas afectadas con la entrega gratuita de un paquete de agroquímicos. Que a quienes tengan más de 5 y hasta 10 manzanas se les venda ese paquete a mitad de precio. Que el estatal Banco Produzcamos brinde un crédito de corto plazo a una tasa no mayor del 8% anual a quienes tengan más de 10 manzanas y hasta 20 para que compren insumos para el control de la roya. Que el Estado entregue
a los pequeños productores de menos de 20 manzanas, un paquete de semillas e insumos para producir alimentos. También propone que el Estado cree un programa de renovación cafetalera y un conjunto de acciones de monitoreo y control, investigación, capacitación, transferencia tecnológica y asistencia técnica para mejorar la caficultura nacional y que se legalicen expeditamente las tierras de los pequeños productores de café que aún no cuentan con título de propiedad.

POLICÍA ANTE LA CIDH
El 29 de octubre, en la 149 sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) expuso la situación de debilitamiento institucional de la Policía Nacional, a partir de varios casos que documentó. El principal, el “caso OcupaINSS”: agresión y robo masivo que una turba de militantes del FSLN desató contra unos 50 jóvenes que respaldaban a adultos mayores en sus reclamos por una pensión reducida, en la madrugada del 22 de junio. Los hechos ocurrieron ante miembros de la Policía, que no intervinieron ante la agresión actuando como cómplices de la turba partidaria. Después de agotadas todas las instancias internas y sin ningún avance en la investigación, el CENIDH decidió llevar este caso ante la CIDH.

ABORTO TERAPÉUTICO
Al cumplirse el 26 de octubre siete años de la penalización de toda forma de interrupción del embarazo, sea cual sea su causa, las organizaciones de mujeres recordaron que desde hace seis años y nueve meses permanecen engavetados en la Corte Suprema de Justicia 46 recursos por inconstitucionalidad interpuestos contra esa ley, sin que la Corte cumpla con los 60 días, plazo legal para que la Corte los resuelva.

CANAL INTEROCEÁNICO
La Academia de Ciencias de Nicaragua celebró el 24 de octubre su tercer foro sobre la eventualidad de la construcción del Canal Interoceánico por Nicaragua. Participaron tres científicos: el alemán Axel Meyer, biólogo evolutivo; Jean Maes, entomólogo belga radicado en Nicaragua; y José Antonio Milán, arquitecto y especialista en cambio climático. Particular interés despertó Meyer, estudioso desde 1984 de las lagunas cratéricas de Nicaragua, de formación reciente -menos de 20 mil años- “lugares donde se puede estudiar la ley de la evolución”. En esas aguas vive una gran variedad de especies de peces cíclidos, que al estar aislados en esas aguas y al no tener posibilidades de intercambiar información genética con otros peces y estar sometidos a las mismas condiciones ambientales evolucionan de forma independiente. Esos peces son nuestras mojarras, de distintas especies en cada una de las ocho lagunas cratéricas del país. “Estas mojarras -dijo Meyer- son tan importantes para entender la evolución como los pinzones de Darwin”. Biólogos formados por Meyer imparten hoy clases en universidades de 15 países del mundo y difunden conocimientos sobre “este tesoro” de Nicaragua, el que, advirtió Meyer, podría perderse con el desastre ecológico que podría causar la construcción del Canal.

CANAL INTEROCEÁNICO
En octubre, el empresario chino Wang Jing, en entrevista con el diario South China Morning Post News, reiteró que la construcción del Canal Interoceánico por Nicaragua iniciará a finales de 2014 y que en cinco años, en diciembre del año 2019 “los barcos ya lo estarán surcando”. Wang Jing anunció para fines de 2013 información detallada sobre los inversionistas comprometidos con esta obra que ha conseguido. Wang Jing volvió a negar que el gobierno de China continental esté detrás de esta obra.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Rearmados en el Norte y reformas constitucionales

Nicaragua
Noticias del mes

Nicaragua
“La Ley 779 tiene una larga historia de lucha y su reforma envía a la sociedad un mensaje muy negativo”

Centroamérica
La minería: rostro del capitalismo salvaje

El Salvador
El cierre de Tutela Legal del Arzobispado: un apagón de luz

América Latina
Tendencias y paradojas del narcotráfico en América Latina
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica