Envío Digital
 
Universidad Centroamericana - UCA  
  Número 243 | Junio 2002

Anuncio

México

Expedientes abiertos en una transición abortada

Persiste una política elitista. Se incrementa la dependencia de Estados Unidos. La transición a la democracia está pasmada, parece ya abortada. Los derechos humanos siguen padeciendo. Y en Chiapas la paz se encuentra aún muy lejana.

Jorge Alonso

En México persisten expedientes abiertos que no acaban de cerrarse y de resolverse a favor de las mayorías. Mientras, los poderes se encuentran enfrascados en pugnas partidistas y no logran dar una respuesta a las necesidades nacionales.


Fox: un sirviente de Bush

El gobierno de Vicente Fox se ha esmerado en asumir una actitud sumisa ante Estados Unidos, apareciendo ante el mundo como su peón. Aunque esta tendencia no es una novedad, sino una práctica que viene de tiempo atrás, antes el entreguismo se trataba de cubrir con ropajes demagógicos. Fox no disimula y es acusado abiertamente de proyanqui. Según Cuauhtémoc Cárdenas, "día a día se confirma la servil incondicionalidad del titular del Ejecutivo mexicano hacia su homólogo estadounidense y la absoluta subordinación de nuestro gobierno a los intereses de la cúpula político financiera que gobierna Estados Unidos". El Secretario de Defensa de Estados Unidos anunció en abril que las fuerzas armadas mexicanas se subordinarían al Pentágono en un llamado Comando Norte para defender a América del Norte. El anuncio causó gran preocupación en México y pronto se tuvo que aclarar que no habría "subordinación" sino "cooperación para la seguridad". El alineamiento del gobierno foxista con los intereses estadounidenses es inocultable.

El fallido golpe de Estado en Venezuela demostró que Estados Unidos no tolera la independencia y la insumisión de los países latinoamericanos. En el episodio venezolano el gobierno mexicano fue ambivalente. Por una parte apeló a la tradicional política exterior mexicana de no intervención e influyó para que otros gobiernos del continente no reconocieran a los golpistas pero, en concordancia con posiciones asumidas por funcionarios estadounidenses, Fox declaró que Chávez había caído por su "errática conducción económica", avalando con este juicio el golpe. En la Cumbre de Monterrey, pese a tratarse de un evento organizado por Naciones Unidas -lo cual implica derechos iguales para todas las naciones participantes-, Fox pidió a Fidel Castro dos cosas: que no agrediera a Bush y que se retirara rápido para no crearle problemas con Estados Unidos. Para colmo, después de hacer esto Fox declaró reiteradamente a medios de comunicación, a legisladores y al pueblo mexicano que no había ejercido ninguna presión sobre Castro. Cuando éste reveló en La Habana la conversación en la que había recibido las presiones, Fox quedó como un mentiroso. El incidente lo puso en ridículo y trajo a la memoria de no pocos que Nixon había caído no porque hubiera espiado a sus adversarios, sino porque había mentido a la nación sobre su espionaje.

Estados Unidos promovió en Ginebra, en la Comisión de Derechos Humanos, un texto de condena a Cuba aduciendo la defensa de los derechos humanos. En esta oportunidad, el gobierno mexicano optó por abandonar su política exterior de no injerencia para alinearse con Estados Unidos. El gobierno mexicano intentó echar humo sobre el verdadero responsable de la condena a Cuba, aduciendo que se trataba de una iniciativa latinoamericana. Pero la trama de la iniciativa fue revelada por los medios, quedando al descubierto la verdadera autoría intelectual del plan. Ante las críticas que recibió Fox por su sumisión ante Estados Unidos, Bush salió en su defensa argumentando que lo consideraba "un patriota".


Altos costos del servilismo y las mentiras

Mentira y servilismo han envilecido la política. En el plano internacional, los pueblos cuyos gobernantes son entreguistas no sólo no han sacado ventajas de esa actitud, sino que la han pagado caro. Esto se comprobó ahora en dos episodios relacionados con los migrantes y con el agua. Estados Unidos, autodesignado defensor de los derechos humanos en el mundo entero, dejó en desamparo jurídico a los trabajadores migrantes por una resolución judicial, y develó que aceptaba en su propia casa situaciones cercanas a la esclavitud. Al legalizar abusos contra los trabajadores mexicanos en territorio estadounidense, la primera respuesta del gobierno mexicano fue tibia y tardía. El Secretario de Gobernación de México reprobó por ominoso el dictamen laboral de la Corte estadounidense, y solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En los últimos meses se ha extremado el maltrato a nuestros migrantes.


¿Guerras por el agua?

En 1944 México suscribió un tratado de distribución de aguas internacionales de los ríos Colorado y Bravo. Sólo en cinco ocasiones México ha quedado a deber agua a Estados Unidos. En los últimos años esa deuda ha rebasado los mil millones de metros cúbicos. En el ciclo 1992-97 la deuda ascendió a 1,262 millones de metros cúbicos, que se terminaron de pagar el 27 de mayo del año pasado. El último ciclo terminará en septiembre y es hasta entonces que se debe hacer el corte y ver el adeudo, que se estima en 1,936 millones de metros cúbicos.

No obstante, debido al proceso electoral en Texas, Estados Unidos empezó a presionar a México para el pago de esa deuda. Fox y su Secretario de Agricultura respondieron que se pagaría pronto. Sin embargo, durante los últimos años la región norteña ha sido azotada por una de los peores sequías de las que se tengan registro. Los gobernadores de los Estados del norte demandaron que se les explicara cuáles eran los planes del gobierno federal y exigieron atender primero las necesidades de los agricultores mexicanos. Podríamos estar en los preludios de guerras entre ambas naciones por el agua.


Ejecutivo y Legislativo en agrias pugnas

La inconsistencia de las declaraciones de Fox y el adelantamiento de la coyuntura electoral para la renovación de la Cámara de Diputados a mediados del 2003 han incrementado las tensiones en una relación que ya era tensa entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

El Secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, se negó a ir al Senado para explicar su actuación en la Cumbre de Monterrey, causante de un conflicto con Cuba. En represalia, el Senado negó permiso al Presidente para realizar un viaje a Estados Unidos y Canadá. Fox respondió acusando al PRI de empeñarse en que su gobierno no cumpla con el cambio por el que han votado los mexicanos. Argumentó que en el viaje negado intentaba conseguir nuevos flujos de inversión, la firma de diversos acuerdos de desarrollo de pequeñas y medianas empresas y la ampliación del programa de trabajadores temporales con Canadá. Cuando un grupo de desempleados le pedía trabajo, Fox les respondió que dirigieran su reclamo al Senado, que había impedido un viaje cuyo objetivo era conseguir empleos. El PAN acusó al PRI de pretender imponer al país la política exterior, tarea que constitucionalmente le toca al Presidente. El Secretario de Relaciones Exteriores terció en el debate y precisó que el Legislativo no podía ser juez y parte, y que si creía que el Presidente violaba la Constitución con la política exterior debería acudir al Poder Judicial con una controversia constitucional. En este diferendo, las encuestas daban la razón al Presidente (56.9%), mientras al Senado lo apoyaba un 30.4%. Posteriormente, Fox llamó a un diálogo entre los poderes. El Secretario de Gobernación insistió en que la democracia sería ineficaz sin una colaboración efectiva entre el Ejecutivo y el Congreso. Señaló que las instituciones actuales no estaban favoreciendo la gobernabilidad, y que un desordenado calendario electoral mantenía a los partidos en continua competencia alejándolos de la necesaria colaboración.

Como los partidos de oposición en el Senado, que constituyen mayoría, habían recomendado al gobierno abstenerse de votar en contra de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, y como el gobierno no siguió esa recomendación, hicieron ver que la política exterior foxista no tenía el consenso del Congreso.

Advirtieron que si Fox ignora al Poder Legislativo habría choque entre los poderes, y acusaron al Presidente de hacerle el "trabajo sucio" a Estados Unidos. La Secretaría de Gobernación señaló que el gobierno no podía aceptar del Legislativo una "ley mordaza", porque un gobierno democrático no podía callar en el tema de los derechos humanos. El enfrentamiento entre los dos poderes prosiguió, mientras los legisladores opositores exigían la renuncia del Canciller Castañeda. En el Senado ya no le pedían comparecer por haber mentido en el conflicto Fox-Castro. Lo descalificaban como interlocutor válido. Después de muchas presiones, el gobierno tuvo que reconocer que el Presidente Bush había pedido a México no coincidir con Castro en la Cumbre de Monterrey. Los legisladores opositores argumentaron que Fox no había respetado los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, no intervención e igualdad jurídica de todos los Estados. Por su parte, el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos declaró que el gobierno mexicano no tiene autoridad para andar procurando los derechos humanos en el exterior cuando en el interior hay tantas deficiencias en esa materia. Recordó que en México se practica la tortura y la condición de las cárceles es pésima.


Electricidad y petróleo: polémica privatización

A finales de abril la Suprema Corte de Justicia invalidó las reformas que Fox había decretado el año 2001 en materia eléctrica para alentar la participación privada. El Congreso había interpuesto una controversia constitucional aduciendo que el Ejecutivo había invadido esferas del Legislativo y el Poder Judicial le dio la razón. Se había acusado a Fox de pretender la privatización de la industria eléctrica por la puerta trasera.

Ante esta nueva crisis entre los poderes, Fox volvió a pedir diálogo y los senadores de oposición se reunieron con él. Le exigieron respeto al Poder Legislativo y le reiteraron fuertes discrepancias con su política exterior. Pareció entonces que la confrontación amainaba porque hubo un comunicado conjunto en el que se daban señales de que habría mayor comunicación entre los poderes para promover una mejor relación. Fox dijo que daba vuelta a la hoja en su enfrentamiento con el Legislativo y alabó la labor de éste en varias leyes aprobadas. Diputados opositores se reunieron también con el Presidente, quien ratificó su disposición al diálogo, pero no aceptó la demanda sobre la renuncia de Castañeda. Finalmente, Fox se reunió con los panistas y prometió un trabajo conjunto con vista a las elecciones del 2003.

Cuando parecía que la pugna había amainado, volvió la tormenta. En el siguiente viaje a Estados Unidos autorizado por el Senado al Presidente, Fox declaró que los opositores de Estados Unidos eran quienes atacaban su política exterior y que las resistencias venían de quienes se habían beneficiado de la anterior situación. Aunque esto último es cierto, despertaron las críticas de los priístas. A su regreso, Fox trató de limar asperezas. Tuvo una reunión con el dirigente del PRI e invitó a ese partido a gobernar conjuntamente, subrayando que con el priísmo tiene más coincidencias que diferencias. Esta declaración provocó descontento entre panistas.


Discursos en el exterior, conflictos en el interior

A mediados de mayo la controversia se incrementó por la reunión que tuvieron en Bruselas el Canciller Castañeda con el ex-Presidente Salinas de Gortari. Legisladores de todos los partidos demandaron información sobre lo que se había tratado en ese inesperado encuentro. Aunque Castañeda adujo que había sido un encuentro casual e informal, nadie quedó convencido. En su viaje a Europa, Fox volvió a hablar de una apertura a la iniciativa privada en el sector energético (petróleo y electricidad). Acusó al PRI y al PRD de obstruir sus planes de gobierno, planteó que deseaba un PRI vivo y democrático, y recalcó que la actual Constitución mexicana responde al antiguo régimen y a sus intereses, quedando ya rebasada por las circunstancias democráticas y por la agenda internacional.

Los discursos de Fox en el exterior volvieron a generar conflictos en el interior. Los priístas resintieron que primero los invitara a cogobernar y luego los denostara. Y mientras la oposición instaba a fortalecer las empresas públicas, el gobierno insistía en que si no se abría el sector eléctrico México padecería escasez muy pronto. El Banco Mundial aconseja abrir PEMEX a la iniciativa privada. Sin embargo, un senador estadounidense ha recordado que los malos manejos de la empresa ENRON son un claro ejemplo del error cometido al haber privatizado el sector de la energía en Estados Unidos. Al regresar, Fox instó al Congreso a impulsar la reforma del sector eléctrico y exhortó a los partidos a dejar a un lado malentendidos coyunturales. Las cúpulas empresariales sumieron una campaña en contra del Congreso, al que acusaron de ser un obstáculo para las reformas necesarias. Los duros del PRI obligaron a su dirigente a que en el Consejo Político del partido lanzara un discurso de confrontación frente a Fox. El Presidente respondió: en un país democrático se podían expresar libremente las discrepancias, pero advirtió que el precio de la gobernabilidad no podía ser la corrupción y la impunidad.


Poder Judicial: corrupción endémica

Un punto que ha molestado mucho a los priístas y que quisieran no siguiera su curso ha sido la investigación sobre el desvío de recursos de la empresa parestatal de petróleos, PEMEX. La Procuraduría General de la República ordenó detener al ex-director de PEMEX -y ex-gobernador de Coahuila-, prominente priísta del grupo Salinas. También resultaron implicados varios funcionarios más. Por el caso PEMEX fue apresado el ex-director corporativo de la administración de esa empresa. Pero las cabezas de este acto de corrupción siguen libres.

Un elemento necesario para combatir una corrupción que no cede es el Poder Judicial. En el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo ese poder adquiere una importancia inédita. Se necesitaría fuera limpio y apegado a la legalidad. Sin embargo, es en este Poder donde la corrupción es más endémica. Un informe presentado por la relatoría especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados detalla que en México la corrupción afecta a una proporción altísima (50-70%) de los jueces. El informe critica la parcialidad de los tribunales mexicanos y concluye que la impunidad es casi total. Lo que va quedando claro es la exacerbación de la partidocracia. La coyuntura electoral adelantada sólo hace presagiar más enfrentamientos y escasa o nula colaboración entre los poderes, mientras los intereses nacionales permanecen relegados.


Banqueros: siempre privilegiados

Los hijos predilectos del régimen priísta, los que durante el foxismo mantienen el mismo tratamiento privilegiado son los banqueros. El perredista López Obrador ha hecho ver que no rinden cuentas, que nadie los audita, que no pagan impuestos por operaciones de compraventa, que reciben más recursos estatales que la Universidad o que algunos de los Estados, y que a partir de la irregular operación del FOBAPROA siguen acaparando mucho dinero público. En seis años 338 mil millones de pesos de mexicanos han sido destinados para salvar bancos, y los mayores beneficiados han sido instituciones extranjeras. El 87% de los activos del sistema bancario mexicano han pasado a manos extranjeras.

Cuando el fiscal español anticorrupción solicitó a México indagara las compras de bancos mexicanos que había hecho la institución financiera hispana BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), aparecieron datos de que el banco español no inyectó el capital requerido ni investigó el origen de los recursos empleados en la compra de Probursa y Bancomer. Se reveló también que en esa compra hubo lavado de dinero proveniente del narcotráfico. La revista "Proceso" develó la corrupción de José Madariaga, protegido de Salinas y de Zedillo, quien estuvo al frente de esas ventas bancarias y que se desempeña como vicepresidente de BBVA. Estudios académicos han demostrado que la banca vendida a extranjeros sólo ve por sus intereses, no siempre lícitos.


Enfoques elitistas y reformas antipopulares

Un candidato a dirigir el máximo organismo empresarial, el Consejo Coordinador Empresarial, ha fincado su campaña en las propuestas de desmembrar a la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) y privatizar la energía. También ha planteado que los problemas indígenas no son prioritarios para la nación, diagnosticando que la raíz de esos problemas está en el alcoholismo. Los empresarios han estado presionando al gobierno federal por la reducción del precio de los combustibles y de la electricidad, por la apertura del sector energético a la inversión extranjera, por reformas a la ley del trabajo que elimine las conquistas obreras, y por la reducción del número de legisladores. Otra de sus demandas es eliminar la educación pública laica y gratuita, e intervenir en la evaluación de la educación.

La iniciativa privada ha expresado en reiteradas ocasiones y en diversos tonos que no confía en los partidos. En el equipo foxista hay muchos funcionarios que hacen eco a estos reclamos. En el último recorte presupuestal el 76% afectó a programas de educación y salud.


Reforma laboral: traición a lo prometido

Mientras los muy ricos medran con los recursos públicos y con la impunidad, los más pobres padecen más. Entre éstos los más golpeados son los campesinos. El 10 de abril, aniversario de Emiliano Zapata, hubo marchas campesinas por todo el país en defensa de la tierra y en contra de los desalojos y las expropiaciones. El Primero de Mayo también hubo marchas de obreros en repudio a las reformas laborales cocinándose entre empresarios y el gobierno. Los obreros defendieron la jornada de ocho horas y el derecho de huelga y el episcopado católico se pronunció por el respeto de las conquistas de los trabajadores.

Más de veinte investigadores especialistas en temas laborales exhortaron al Secretario del Trabajo a abandonar los mecanismos clandestinos y cupulares para lograr consenso en la reforma laboral. El gobierno pretende imponer a la sociedad una reforma previamente definida por las autoridades. El diseño de esta reforma deja a un lado todo aquello con lo que Fox se comprometió como candidato: libertad, autonomía, democracia y pluralismo sindical. La propuesta de la reforma se propone auspiciar la entrada de capitales extranjeros y abandonar el interés social. Además, Fox se reunió con el viejo caciquismo sindical priísta, enriquecido a costa del control corporativo de los obreros y tradicional obstáculo para la libertad y democracia sindical, siendo éste uno de los signos más claros de una traición al cambio que prometió.


María Félix y la democracia

A principios de abril murió María Félix. Los críticos serios coincidieron en afirmar que fue "una diva", mala como actriz, déspota y prepotente. En los años 50, cuando una empresa transnacional promocionaba un detergente llamado FAB invitando a seguir sus tres movimientos "remoje, exprima y tienda", corría un chiste que preguntaba en qué se parecía el FAB a María Félix. La respuesta era que había remojado (en Acapulco) a Agustín Lara, había exprimido al Presidente Miguel Alemán (acusado de haber robado a manos llenas) y había tendido al famoso cantor Jorge Negrete. En alguna ocasión el Subcomandante Marcos al referirse a los hombres más poderosos de México los calificó como "hijos de María Félix".

Cuando los medios de comunicación le preguntaron a la Félix su opinión sobre Chiapas, acusó al Subcomandante Marcos de ser un "payaso y mugroso encapuchado" que no hacía otra cosa que lucirse. Pues, fue a esta mujer a quien Fox calificó de "impulsora del cambio democrático". Perplejos, comentaristas respetables opinaron que se trataba de "una película que nunca habían visto".


Derechos humanos: bajo asedio

Los organismos no gubernamentales dedicados a la defensa de los derechos humanos están muy preocupados porque se han incrementado las amenazas en su contra. Amnistía Internacional denunció que en México y en otros países de América Latina los defensores de derechos humanos están bajo asedio, se les intimida y se les calumnia. El representante especial del Secretario General de la ONU para la protección de los defensores de derechos humanos declaró que los ataques contra ellos y ellas han recrudecido. Señaló que esperaba no se encubriera el asesinato de Digna Ochoa. Recalcó que las autoridades debían ofrecer una explicación válida sobre el asesinato de esta mujer defensora de derechos humanos pues, aunque el gobierno había tenido suficientes alertas tanto de los amenazas que había recibido, como de los graves riesgos que corría su vida, no había tomado medidas para protegerla.


Digna Ochoa: caso pendiente en México y en el mundo

Cuando el último de los soldados citados por la Procuraduría del Distrito Federal hizo su declaración en el caso de Digna Ochoa, el titular de esa dependencia anunció que lo expresado por los militares no contenía información relevante. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)) confirmó que la Procuraduría capitalina se había desempeñado bien en las indagatorias en torno al crimen. La CIDH asumió la vigilancia y el seguimiento de la investigación, de las medidas de protección para la familia de Digna, para los abogados cercanos a su trabajo (Pilar Noriega, Bárbara Zamora y Leonel Rivero), así como para los miembros del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. Las organizaciones no gubernamentales señalaron que sólo aceptarían resultados ajustados rigurosamente a pruebas sólidas y contundentes y exigieron que las pruebas técnicas fueran verificadas por peritos independientes. Demandaron que no quedaran fuera de la investigación las amenazas que Digna había sufrido y que nunca habían sido esclarecidas.


Investigación inconclusa y reclamos europeos

Al cumplirse seis meses de la muerte de Digna Ochoa la Procuraduría capitalina tenía abierta cuatro líneas de investigación: dos involucraban a militares, una tenía que ver con su entorno social y familiar, y una última apuntaba al suicidio.

Esta última hipótesis había sido filtrada a los medios de comunicación. El prestigiado periodista Miguel Ángel Granados Chapa escribió que las filtraciones tenían la intención de impedir que se llegara a un desenlace que perjudicara a los focos de poder. El hermano de Digna aseguró que contaba con el apoyo de peritos nacionales y expertos alemanes y franceses para echar abajo la hipótesis del suicidio, preguntándose a quién se estaba tratando de proteger. La Procuraduría capitalina anunció que estaba abierta para que ONG y defensores de derechos humanos revisaran los peritajes de la muerte de Digna, y solicitó peritos imparciales y respaldados por la CIDH.

Con aprobación del Senado Fox viajó a Europa. Fue el primer presidente latinoamericano que habló en el Parlamento Europeo. Se reunió con el Comité de Ministros del Consejo de Europa, y en Madrid participó en la Cumbre de naciones europeas y latinoamericanas. En el pleno de ministros del Consejo de Europa surgió el tema de los derechos humanos en México y Fox admitió que el gobierno y el ejército eran los principales acusados por la represión y por los desaparecidos que hubo en México en 1968 y en las dos décadas siguientes. Se defendió aclarando que su administración había creado una fiscalía especial para esos crímenes.

El caso de Digna Ochoa no podía estar ausente. Fox aseguró que su gobierno aportaría toda la información que requiriera la Procuraduría del Distrito Federal. Reconoció que persistían amenazas en contra de activistas de derechos humanos y ofreció una apertura total del país para organizaciones no gubernamentales extranjeras que incrementaran la cultura de derechos humanos.


Desaparecidos: se pretende impunidad

En México, el Jefe de Gobierno del Distrito federal, a petición de las madres de los desaparecidos y por convicción propia, interpuso una controversia constitucional contra la declaración mexicana, que limitaba la Convención Interamericana. La controversia pretende dejar sin efecto la declaración interpretativa aprobada por el Senado, que circunscribe la aplicación de la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas a hechos sucedidos después de su puesta en vigor, lo cual favorece la impunidad en el caso de secuestros perpetrados por miembros de las fuerzas armadas. La controversia pide que se anule el decreto que impide castigar a los responsables del pasado. La declaración deja impunes a los responsables de las masacres de 1968 y 1971 y a los responsables de desaparecimientos en los años 70 y 80. Va tan lejos que también deja impunes a quienes ejecutaron las matanzas de Aguas Blancas y Acteal, y hasta a quienes mataron a Digna Ochoa.

Las madres de los desaparecidos han insistido en que el fiscal nombrado por el gobierno para examinar los movimientos sociales y políticos del pasado sea separado de este cargo. Lo han acusado de no querer llegar hasta los últimos responsables. El comité Eureka, presidido por Rosario Ibarra de Piedra, realizó un plantón frente a la Suprema Corte de Justicia demandando que no permita la prescripción de los delitos de lesa humanidad.


Ley Indígena: en manos de la Corte

Los poderes Ejecutivo y Legislativo, además de enfrentados entre sí, se encuentran distanciados de los reclamos de la sociedad. Uno de los signos más claros de esto se encuentra en su posición ante la problemática de los pueblos indígenas. Como última oportunidad para el Estado mexicano, los pueblos indígenas han tocado las puertas del Poder Judicial, a quien ahora corresponde la grave responsabilidad de responderles.

Desde el 6 de mayo hasta el 15 de junio la Suprema Corte de Justicia ha abierto audiencias para las 321 controversias constitucionales contra la Ley indígena. El Congreso Nacional Indígena pidió a los magistrados que emitieran una resolución apegada a derecho y justicia y manifestó su confianza en que se invalidará la reforma aprobada inconstitucional e ilegítimamente hace un año. El Congreso hizo un llamado a la sociedad civil para que se una a esta nueva etapa de lucha de los pueblos indios.


Una estrategia más

A las audiencias no han acudido todos los representantes legales de los municipios, aunque esto no significa que no tengan interés. Se trata de municipios muy pobres y alejados, que pudieron la primera vez llevar su demanda hasta la ciudad de México porque fueron apoyados por políticos lugareños, sobre todo de Oaxaca, quienes aprovecharon la circunstancia para conseguir posicionamientos, pero los que una vez lograron, abandonaron a las poblaciones a su suerte. Otras comunidades sí se han organizado para proseguir la lucha y han estado pendientes de sus casos. También han estado realizando actos culturales frente a las puertas de la Suprema Corte, sabiendo que éste es sólo un paso más en sus estrategias y en sus centenarias resistencias.


Chiapas: demoledor informe europeo

Mientras Fox declaraba en Europa que la Ley indígena era de las más avanzadas y vanguardistas del mundo, los especialistas en derecho indígena han continuado demostrando la mentira de esta afirmación. La Comisión Civil Internacional por la Observación de los Derechos Humanos, compuesta por 104 personas de 14 países europeos, rindió un informe de su visita a México, en el que concluyó que en materia de derechos humanos no ha habido avances. Entregó este documento al Parlamento Europeo cuando Fox acudía en visita oficial a Bruselas.

El informe destacaba la falta de respuesta gubernamental al conflicto en Chiapas y resaltaba el deterioro de la situación económica de las comunidades chiapanecas. Los observadores señalan que el establecimiento del Plan Puebla Panamá (PPP) podría empeorar la situación. El informe ofreció pruebas de que las altas estructuras de poder han alentado la formación de grupos paramilitares que responden a un esquema de contrainsurgencia enmascarado en agresiones por problemas de tierras, confrontaciones partidarias, conflictos religiosos, enemistades personales, venganzas familiares o accidentes. El informe dejó al descubierto que, lejos de contener a los grupos paramilitares, el poder ha dejado inexplicablemente libres a sus dirigentes. Denuncia que se han seguido generando conflictos y aplicándose una política de terror, asesinatos y agresiones constantes contra las comunidades zapatistas. El informe devela también que el paramilitarismo está apoyado en las viejas estructuras municipales y comunales del priísmo y ha gozado de la complicidad del Ejército y de los cuerpos de seguridad estatales.

El informe demuestra que en Chiapas no hay paz. Así, toda la labor cosmética de la que se ufanaba el Canciller mexicano se vino abajo ante las evidencias presentadas por los observadores europeos. Y la causa zapatista no pudo ser escondida bajo el tapete, tal como pretendía el foxismo.


Plan Puebla Panamá: contra la paz en Chiapas

Fox trató de convencer a los políticos europeos de que apoyaran el PPP. No lo consiguió. Los analistas han detectado que el gobierno de Fox da continuidad a las políticas priístas en el tema indígena y busca que el conflicto chiapaneco se pudra para poder hacer prosperar el PPP.

El Foro Campesino realizado en Tapachula Chiapas culminó con un rechazo total y tajante al Plan. Este foro campesino mesoamericano reunió a 650 delegados de 52 organizaciones campesinas indígenas de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Calificaron al PPP de neoliberal, globalizador y autoritario, de ser impulsado por Estados Unidos a través de Fox y de representar un paso más en la línea de tratados comerciales y de políticas públicas anticampesinas que han arruinado la agricultura mesoamericana, transformando a esos países en importadores de alimentos. Rechazaron también el PPP por ser un proyecto antidemocrático que frena la autodeterminación de los pueblos.

James Petras opina que el PPP es un instrumento más para explotar mano de obra barata y que, lejos de representar una integración de nuestra región en los mercados mundiales, implicará una mayor subordinación a los intereses de Estados Unidos. Tampoco facilitará el surgimiento de nuevos sectores empresariales, pues sólo extenderá la maquila hacia el sur. En Europa se acusó al PPP de avalar la globalización militarizada, y activistas europeos consideraron que los acuerdos de San Andrés eran un antídoto para el PPP.


EZLN: un año de silencio

A finales de abril se cumplió un año del nuevo silencio zapatista. En su lugar, se han escuchado las voces de los municipios autónomos. Aunque en Chiapas hubo cambio de gobierno local y federal, el poder local se mantiene en manos de los de siempre. Por la impunidad con que prosiguen las actividades de los paramilitares, la paz está lejana. Bajo nuevos disfraces se están reimplantado estos grupos paramilitares, hecho que minimizan las autoridades, que dicen se tratan de diferencias agrarias aisladas. La realidad es que en Chiapas se mantiene una guerra de baja intensidad. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas ha constatado que desde 1995 la paramilitarización ha dejado 122 muertos, y que más de 12 mil chiapanecos desplazados siguen esperando justicia. Investigaciones independientes han llegado a la conclusión de que en Chiapas el ejército mantiene 232 puntos y 32 retenes.

Por intermediación de la COCOPA fueron liberados a finales de mayo tres zapatistas que se encontraban en la cárcel de Cerro Hueco en Chiapas. El gobierno propagandizó el hecho, insistiendo en que el EZLN volviera al diálogo. Los zapatistas excarcelados no quisieron dejarse retratar ni con los miembros de la COCOPA ni con el Comisionado gubernamental por la paz, recalcando que su liberación era una señal insuficiente. El abogado de los zapatistas negó que su liberación fuera una señal de buena voluntad de Fox, pues los tres ya habían purgado sus condenas según las normas legales.


Hablan dos obispos chiapanecos

El obispo de San Cristóbal de las Casas opinó que la liberación de los zapatistas no era una gracia, pues se lo merecían. Y presentó un análisis de la situación, según el cual en México persiste el racismo y el desprecio hacia los indígenas. Según el obispo, aunque el EZLN se ha convertido en una fuerza política, no se valora en su justa medida que el grupo rebelde haya renunciado en los hechos al uso de las armas. Destacó que en el fondo de los planteamientos zapatistas hay una reforma del Estado y la construcción de una nueva sociedad.

En este contexto, la demanda acerca de la cultura y derechos indígenas había sido el primer punto, porque se pensó que era el más fácil. Señalando que los zapatistas se habían centrado en implementar la autonomía en las comunidades, destacaba que otras comunidades prefieren recibir el apoyo asistencial del gobierno y esto provoca grandes divisiones entre los indígenas. Otro obispo chiapaneco, el de Tapachula, declaró a finales de mayo que en Chiapas se vive "una guerra latente".


"El malestar en la globalización"

El zapatismo ha sido muy firme en su rechazo al neoliberalismo, que ha ido creciendo en todo el mundo. La escritora Noami Klein ha defendido la tesis de que la rebelión zapatista está en el origen del movimiento antiglobalización. Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, sostiene en su nuevo libro "El malestar en la globalización", que las reformas económicas en América Latina son un fracaso, que el escaso crecimiento de una década benefició a los sectores más ricos y que en nuestra región no hubo atención ni a la inestabilidad ni a la desigualdad. Plantea que el modelo neoliberal ha fracasado en la generación de un crecimiento económico compartido. Con el neoliberalismo, grandes sectores pasan de la baja a la cero productividad. La política contra la pobreza -escribe- ha sido otro fracaso.

Un problema fundamental es que las decisiones del FMI o de la OMC, que tanto afectan a comunidades enteras, son tomadas exclusivamente por ministros de finanzas, gobernadores de bancos centrales y ministros de comercio, que reflejan sólo esos intereses dentro de los gobiernos. No son decisiones tomadas internamente por los representantes de diversos sectores de los países. No son resultado de consensos amplios ni se tienen en cuenta las consecuencias sociales y políticas. Stiglitz afirma que los países del Primer Mundo jamás aceptarían las recetas que el FMI impone en el Tercer Mundo.


Europa aplaude a los zapatistas

Y mientras las cumbres de los gobernantes se entrampan, las manifestaciones populares paralelas van en ascenso. La Cumbre de Europa y de América Latina recibió el nombre de "Cumbre de las Decepciones". La multitudinaria marcha de protesta contra la actual globalización celebrada en Madrid fue encabezada, entre otros, por la dirigente del grupo mexicano Eureka, Rosario Ibarra de Piedra. En esta ocasión se demandó la creación de un tribunal penal internacional que juzgue a los genocidas y represores que empaparon de sangre a América Latina a partir de la década de los 70.

También la creación de condiciones políticas y sociales adecuadas para que los defensores de los derechos humanos no sean amenazados o asesinados como Digna Ochoa en México. En esta marcha estuvo presente la causa zapatista. Además de que marcharon zapatistas, y otros líderes de movimientos indígenas y campesinos latinoamericanos, en la Plaza de España de Madrid apareció una manta con las siglas EZLN, que levantó estruendosos aplausos y gritos de "¡Zapata vive, la lucha sigue!".

En su alocución en Madrid, Rosario dijo que si bien había caído el muro de Berlín, ahora los poderosos construían los muros del hambre y la miseria. Y recordó que José Martí había predicho que América se levantaría con sus indios, lo que ya había sucedido con los indios de Chiapas. Así, mientras en el corazón de Europa se aplaudía y escuchaba a los zapatistas, en México un gobierno de empresarios los pretende ignorar, tras siglos de mantenerlos sojuzgados. Sin embargo, esta historia lejos está de haber llegado a su final.

Imprimir texto   

Enviar texto

Arriba
 
 
<< Nro. anterior   Nro. siguiente >>

En este mismo numero:

Nicaragua
Lucha contra la corrupción: ¿un duradero cambio de clima?

Nicaragua
El tiempo digital en la cultura nacional: subdesarrollo.com.ni

Honduras
Diputado y abusador sexual: un caso que nos abre los ojos

Guatemala
Ixcán: ya sin guerra y aún sin la paz de los acuerdos

México
Expedientes abiertos en una transición abortada

Centroamérica
Centroamérica: ¿conejillo de Indias del ALCA?

Nicaragua
Noticias del mes
Envío Revista mensual de análisis de Nicaragua y Centroamérica